miércoles, 22 de abril de 2009

La historia de la fuga de Rosales



El alcalde huyó a Lima hace tres semanas y apenas ayer solicitó asilo
La historia de la fuga de Rosales

www.panodi.com

Habría salido del país el mismo 27 de marzo. Tiene casi un mes sin aparecer en público.

Al culminar la tarde del cuatro de abril, en el aeropuerto internacional de Lima Jorge Chávez (héroe de la aviación peruana) arribó un turista más de los de 4,5 millones que recibe al año la capital peruana. Se trataba de Manuel Rosales, el alcalde de Maracaibo, quien apenas ayer decidió solicitar cambiar su estatus por el de asilado político.

En la capital peruana, Rosales tiene ya 18 días en los que ha sostenido intensas reuniones con otros dos prófugos venezolanos refugiados en la señorial ciudad: Carlos Ortega y Eduardo Lapi.

Sin embargo, fuera del país el ex gobernador tiene 25 días, pues antes de llegar a su nuevo lugar de resguardo pasó, de acuerdo con versiones de oficialistas y los mismos opositores, primero por Miami y Panamá. Otros hablan de escalas previas en Aruba y Panamá, y también de un paso por Colombia antes de aterrizar en Lima.

Rosales cuenta con la asesoría de un ex ministro de Alan García, Jorge Del Castillo, quien debió renunciar a su puesto como jefe del Gabinete por un escándalo de corrupción, y de un veterano abogado y legislador, Javier Valle-Riestra, jefe del tren ministerial de Fujimori y famoso por haber defendido también a la polémica Laura Bozo.

Solicitó, ayer, asilo político al Gobierno de Alan García. Tres hijos lo acompañan. Un asesor es un ex ministro señalado por corrupción.

La noche del pasado 4 de abril, Sábado Santo, aterrizó en la pista internacional del aeropuerto Jorge Chávez el avión que llevó hasta Perú al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales.

Tras su arribo nocturno a Lima —una ciudad de de 474 años de historia y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rimac y Lurín, dentro de las provincias del Callao y de Lima— ha mantenido durante los últimos 18 días reuniones y se le ha visto almorzar, varias veces, con otros disidentes opositores que huyeron a ese país, entre ellos Carlos Ortega (ex presidente de la CTV) y Eduardo Lapi, ex gobernador de Yaracuy. El primero huyó de Venezuela el 17 de agosto de 2006; Lapi, a mediados de abril de 2007.

La tarde y noche del viernes 3 de abril, Maracaibo hervía en comentarios luego de que la Cámara Municipal, a pedido del propio Rosales, aprobara, en polémica sesión, encargar como alcalde interino a Elías Matta, quien venía desempeñándose como coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la municipalidad.

Antes de que esa decisión se tomara, Ciro Belloso fue considerado, por el propio Rosales y varios allegados para ocupar el cargo dejado en la Alcaldía, pero éste, después de aceptar, se negó. Dicen, dentro y fuera del partido UNT, que se escondió.

¿Cómo llegó a Lima, Perú? A la capital peruana, Rosales entró como un turista más de los 4,5 millones de pasajeros que, anualmente, visitan el terminal internacional del aeropuerto Jorge Chávez, nombre del héroe de la aviación civil de ese país.

La polémica sobre la salida de Venezuela generó un choque de versiones. Todo parece indicar que Rosales abandonó el país el 27 de marzo. La primera indica que el dirigente opositor bajó de Caracas y se movilizó hacia Miranda o Valencia, para poder llegar a territorio inca.

En esta misma tesis entra la posible llegada de Rosales a Miami, con colaboradores y hasta miembros de su gabinete. De suelo estadounidense viajó, luego ,a Panamá, desde donde siguió a Perú.

La segunda versión da cuenta de la salida por tierra del Zulia. “Con ayuda de un reconocido empresario y dirigentes del partido Un Nuevo Tiempo (entre ellos Timoteo Zambrano), partió utilizando la vía Machiques-Colón hacia la ciudad de Cúcuta (Colombia), a través de Puerto Santander, allí permaneció hospedado en un reconocido hotel hasta que consiguió tramitar su viaje para Lima, capital de Perú”, soltó, ayer, una fuente vinculada al dirigente.

La tercera tesis señala que Rosales viajó de Miranda o Valencia hacia Aruba, a donde, según voces oficialistas, movilizaron su avión. De la isla se habría trasladado a Panamá, donde recibió a algunos amigos y definía estrategias de cara a su petición de asilo. Entre Aruba y Panamá, según informantes, permaneció casi una semana.

A Rosales, públicamente, dicen que se le volverá a ver hoy. El abogado Javier Valle-Riestra, desde Lima, confirmó ayer a CNN, que el alcalde ofrecerá una rueda de prensa, probablemente en el Gran Hotel Bolívar, una edificación de más de 80 años, situado en el centro histórico de la capital peruana, frente a la plaza San Martín.

La última vez que el dirigente opositor dio la cara en TV fue el jueves 26 de marzo. Apareció en Globovisión, entrevistado por Leopoldo Castillo. Al terminar el programa, Rosales salió por un lado y sus escoltas tomaron otro rumbo.

Esa noche y toda la madrugada del viernes 27 los mensajes de textos, a través de los celulares, daban por un hecho que Rosales había sido detenido en Maiquetía.

En la mañana del 27 de marzo, Rosales amaneció en una habitación del hotel Eurobuilding. Según el ex ministro del Interior y Justicia, Pedro Carreño, la cuenta la canceló el empresario Víctor Ruido, quien al igual que el alcalde fue uno de los carmonafirmantes, la tarde gris del 12 de abril de 2002 en Miraflores.

“Rosales huyó”. Lo que en voz baja comentaron, oficialistas y opositores, el fin de semana, Carlos Escarrá lo soltó, la noche del 30 de marzo, en el programa Contragolpe, moderado por Vanessa Davies.

El diputado Escarrá señaló que el alcalde “salió del país y está en Panamá”. Al día siguiente, el paradero de Rosales era un enigma. Era un secreto bien guardado. El gobernador del Zulia, Pablo Pérez, y la esposa del dirigente, Eveling Trejo, negaron, a primera hora, la versión de Escarrá. Ambos dijeron que Rosales se encontraba en la región trabajando.

Hacia el mediodía, sorpresivamente, representantes de UNT, en Caracas, alegaron que Rosales se encontraba bajo resguardo.

Omar Barboza calificó de perseguido político al burgomaestre. “Está resguardado en un sitio seguro del Zulia”, dijo. Los dimes y diretes sobre la “desaparición” iban y venían. A las 6:00 pm, en su residencia de La Lago, Trejo y sus hijos comparecieron ante la prensa. Ella mostró el pasaporte de su esposo para “comprobar” que éste seguía en el país. El documento tenía la visa vencida.

“Manuel Rosales abandonó el cargo”, espetó, esa noche, la presidenta de la AN, Cilia Flores. “Se fugó cual cobarde que es”, afirmó la diputada.

En Maracaibo comenzaron, al día siguiente, a escucharse las peticiones de declaratoria de vacío de poder, falta absoluta y hasta llamado de nuevas elecciones municipales.

El miércoles 1 de abril el caso Rosales tomó más calor. El Tribunal 19 de Control de Caracas fijó la audiencia contra Rosales para el día 20.

La fiscal Katiuska Plaza lo acusó por enriquecimiento ilícito el 19 de marzo. Cuatro días más tarde, otro escándalo se sumó a la lista del dirigente de UNT. El lunes 23 se conoció la destitución (por parte de una alta comisión judicial) de cuatro juezas zulianas: Irasema Vílchez, Doris Cruz, Guadalupe Sánchez y Luisa Rojas.

Las razones las expuso el diputado Calixto Ortega. “Ellas se reunieron con Manuel Rosales la noche del domingo 22 de marzo, en la residencia oficial”.

Esta situación avivó aún más el caso Rosales. Tras las destituciones de las juezas, la causa fue radicada en Caracas el 23 de marzo. Noventa y seis horas después, Rosales habría salido de Venezuela. En el hotel Eurobuilding, la mañana del 27 de marzo, se dice que ajustó los detalles para abandonar el país.

Cuando arribó a Lima, con tres de sus hijos y como turista, ya tenía abonado el terreno para la solicitud de asilo. De ello dieron cuenta ayer los legisladores y abogados Javier Valle-Riestra y Jorge Del Castillo.

Desde esa ciudad, de 2.664,67 kilómetros cuadrados y cerca de 8 millones de habitantes, Rosales hizo enviar digitalmente, hace una semana, una muy criticada carta. La misiva, a decir de los oficialistas, hizo un “llamado a la rebelión, a un alzamiento civil”.

Valle-Riestra, experto en temas de asilo, reconoció que fue contactado hace 10 días por un grupo de venezolanos que le pidió que estudiar este caso.

“Como consecuencia de éso, presenté la solicitud de asilo. Está dirigida al ministro de Relaciones Exteriores señor José García Belaunde”, manifestó el abogado a la AP, precisando que el pedido fue presentado ayer al mediodía.

Rosales cuenta además con la asesoría del legislador oficialista Jorge del Castillo, considerado mano derecha del presidente Alan García. Fue primer ministro de Perú hasta el 10 de octubre de 2008. Abandonó el Gobierno en medio de un escándalo de corrupción por unas grabaciones telefónicas que lo vincularon en la concesión irregular de cinco lotes petroleros a la compañía noruega Discover Petroleum.

Hoy, como ayer, Rosales quiso salir a conocer el centro histórico de Lima, lleno de balcones republicanos, pero se abstuvo... sigue “resguardado”, junto con Ortega y Lapi en la capital del Perú.

lunes, 20 de abril de 2009

Chávez, durante actos conmemorativos del 19 de Abril. Lo ocurrido en Trinidad es "una de las más grandes victorias de toda nuestra historia"


El presidente de la República, Hugo Chávez, manifestó que la posición asumida por el país fue de dignidad, soberanía e independencia / "Estamos llenos de júbilo porque sigue avanzando la revolución ", aseveró

(VTV)

"Venezuela, nuestro gobierno y nuestra revolución han defendido las posiciones de resistencia, dignidad, soberanía e independencia que han obtenido en Puerto España, uno de los más grandes éxitos, una de las más grandes victorias de toda nuestra historia y así debemos verlo todos los venezolanos y las venezolanas", afirmó con orgullo el presidente de la República a su retorno de Trinidad y Tobago, donde se realizó la V Cumbre de las Américas.

Sus declaraciones tuvieron lugar en el desfile cívico-militar con motivo de la conmemoración de los 199 años de la Declaración de la Independencia e inicio de la era bicentenaria, que se realizó en el Paseo Monumental Los Próceres.

Con respecto a los cambios que se vislumbran en las relaciones entre EEUU y Venezuela, el jefe de Estado expresó su total satisfacción. "Pareciera que los cambios que comenzaron en Venezuela en la última década del siglo XX han empezado a llegar a la misma Norteamérica", resaltó.

"Sólo unidos seremos libres y podremos hablar en pie de igualdad y con dignidad con los poderes del mundo, eso comenzó a hacerse realidad en estas últimas reuniones y cumbres", enfatizó.

A su juicio, el júbilo es latente en el país, pues "la revolución sigue avanzando (...). "Venezuela es libre y sólo así lograremos el equilibro del mundo".

No al bloqueo a Cuba, una voz unánime

Otro de los puntos destacados por el presidente de la República es la voz unánime que hubo en la V Cumbre de las Américas como es el fin del embargo a Cuba. "El tema que salió desde el principio y se mantuvo hasta el fin fue el tema de Cuba. ¡Le hemos pedido (al presidente Barack Obama) todos los gobiernos de América Latina que desmonte el bloqueo a Cuba!", aseveró.

"No es poca cosa lo que ocurrió en la cumbre de las Américas, o en la Cumbre de Cumaná hace tres días. ¡Sigue creciendo la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba)", puntualizó.

Primera Unidad Misilística de Combatientes

El comandante Chávez hizo un alto en el desfile para destacar la importancia de la creación de la Primera Unidad Misilística de Combatientes, unidad para la defensa antiaérea.

El alcance máximo del armamento, de fabricación rusa, que portan los soldados de esta unidad es de 6 mil metros; tiene una velocidad de 2 mil 520 kilómetros por hora, con capacidad para abitir blancos que vayan volando hasta a 1 mil 420 kilómetros por hora; es liviano; posee mira infraroja, y es un misil autoguiado, "de esos que llaman, dispara y olvídate, por que él se encarga de lo demás", explicó el Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Destacó el presidente Chávez el gran poder que una unidad de combate como esta tiene para detener cualquier intento de agresión aérea contra el país.

Hizo hincapié en la vocación pacifista del gobierno venezolano y la FANB, pero, acotó, "estamos obligados a capacitarnos y tener una Fuerza Armada cada día mejor entrenada (...), mejor equipada, y con una fuerza moral cada vez mayor, para defender nuestra soberanía", indicó.

Felicitó al ministro de Defensa y vicepresidente de la República, Ramón Carrizález, y a los miembros del Alto Mando Militar, por el trabajo realizado en cooperación con la Federación Rusa, que hizo posible la creación de esta unidad.

sábado, 18 de abril de 2009

El Historico Apreton de Manos


AFP
Puerto España.- Regalos, apretones de mano, sonrisas y promesas de diálogo: el cordial encuentro entre el presidente venezolano Hugo Chávez y su par estadounidense Barack Obama en Trinidad sorprendió a quienes apostaban por un enfrentamiento directo entre ambos en esta cumbre continental.

Chávez, que criticó duramente a Obama y le llamó "pobre ignorante" recientemente, no ocultó el agrado que le producía conocer personalmente al presidente estadounidense. El tiempo dirá si se trata de una estrategia ante las cámaras o de una verdadera voluntad política.

“Me ha dado mucho gusto saludar al presidente de Estados Unidos: 'I want to be your friend'. Venezuela quiere ser amigo de Estados Unidos", reiteró este sábado Chávez a Obama en la primera plenaria de la cumbre.

La víspera, los mandatarios se dieron un apretón de manos que duró sólo algunos segundos pero ha ilustrado la portada de numerosos diarios. "¿Cómo está?", le respondió Obama.

Horas después, Chávez regalaba a su homólogo el célebre libro "Las venas abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano, dedicado personalmente: "Para Obama, con afecto".

Según el presidente venezolano, este ensayo de referencia sobre el saqueo de los recursos naturales en los últimos cinco siglos en América Latina es un regalo "para aprender de la historia" que hay que reconstruir entre el norte y el sur de América.

"Tengo mucho que aprender", admitió Obama este sábado tras reunirse con sus homólogos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Chávez entre ellos.

"Se cayeron bien, definitivamente. Esto puede ser el inicio de algo diferente. El presidente Chávez es consciente del impacto que han tenido sus fotos con Obama y le parece muy bien", declararon a la AFP fuentes de la presidencia venezolana.

La "Obamamanía", que llegó a Trinidad con toda su fuerza desde hace días, también acabó arrastrando a Chávez, al menos mientras dure esta cumbre.

Este sábado, en la primera fotografía oficial de los 34 jefes de Estado y de gobierno presentes en esta Quinta Cumbre de las Américas, se pudo ver a Chávez de nuevo conversando animadamente con Obama y volviendo a estrecharle la mano.



"Norteamérica se está sudamericanizando en sus cambios. Un negro presidente de Estados Unidos. Tiene que agradecérselo a Evo Morales, un indio presidente, a (Luiz Inacio) Lula (da Silva), obrero presidente", bromeó Chávez.

En su intervención en la plenaria, el presidente insistió en que Venezuela está esperanzada ante un Estados Unidos "hermano", pero volviendo a su tono habitual subrayó sus exigencias a Obama.

"Es bueno que Estados Unidos aprenda a oír. El espíritu de esta cumbre es que nadie venga a imponer nada a nadie. Que nadie pretenda que seamos patio trasero ni colonia de nadie", advirtió.

Según los responsables estadounidenses que acompañan a Obama, el mandatario desconfía de estos gestos súbitos de atención de parte del que ha sido su más crítico detractor en América Latina y se vio sorprendido ante el regalo de Chávez.

"Es un medio de provocar las cuestiones de la prensa y de aparecer en la foto", declaró un responsable estadounidense que acompaña al mandatario.

Según fuentes presidenciales venezolanas, Chávez no sólo conversó con Obama sino que mantuvo un breve encuentro con su secretaria de Estado, Hillary Clinton, a la que recordó la buena relación que tuvo con su esposo, el ex presidente Bill Clinton.

Además, mencionaron la posibilidad de nombrar a mediano plazo embajadores en Caracas y Washington.

viernes, 17 de abril de 2009

OBAMA RECONOCE: CHAVEZ ES "EL LIDER DE SU PAIS"


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseveró en una entrevista a la cadena CNN en Español que el presidente Hugo Chávez "es el líder de un país", ello luego de ser interrogado por el periodista de la cadena sobre cómo él pensaba enfrentarse a Chávez y otros líderes.

"¿Cómo se va a enfrentar a Hugo Chávez? ¿Ha pensado en eso? ¿Será diferente que con otros presidentes?", preguntó el periodista.

"No, él es el líder de su país. Es una de las muchas personas que tendré oportunidad de conocer". Dijo que el mensaje que dará a los líderes de la región "es el mismo mensaje que enviamos en campañas y en viajes recientes al extranjero, como en la cumbre del G20. El mensaje ha sido que Estados Unidos tiene un papel de liderazgo que desempeñar, pero también reconocemos que otros países tiene cosas importantes que decir".

Agregó el mandatario norteamericano que están dispuestos a "escuchar, aprender y hablar" pero bajo un enfoque "de respeto mutuo y de encontrar puntos de coincidencia", que según el líder de EEUU "nos va a beneficiar a todos".

También se le preguntó sobre si está de acuerdo con las decisiones tomadas en Venezuela, Bolivia, Colombia y Ecuador para que los mandatarios puedan durar tanto tiempo en el poder como lo decidan sus pueblos. Al respecto, dijo: "Creo que es importante que Estados Unidos no les diga a otros países cómo manejar sus asuntos, sus prácticas democráticas o qué debe haber en sus Constituciones. Son asuntos internos. Todo lo que puedo decir es que uno de los puntos fuertes de Estados Unidos es que la gente tiene la sensación de que puede reemplazar por vías constitucionales a quién está en el poder si no cumplen con sus expectativas".

Dijo que no tendrá problemas en que se plantee el tema de Cuba en la Cumbre de las Américas. Aseveró el mandatario estadounidense que Cuba puede ser un elemento crucial del crecimiento regional, pero que "tiene que tomar ciertas medidas y dar ciertos indicios en cuanto a derechos humanos, derechos políticos, la capacidad de viajar de los cubanos. Tiene que haber indicios de que nos apartamos de políticas que afectan la capacidad de crecer de Cuba".

NACIO EL SUCRE EN CUMBRE DEL ALBA


Moneda de integración para el Sur.
Nació el Sucre en Cumbre del Alba

Los países que integran la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) aprobaron por unanimidad el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre), moneda de integración para el Sur.

Así lo ratificó este jueves el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, durante la Cumbre del Alba, que se celebra en Cumaná, estado Sucre, donde además indicó que se activarán cuatro entes que facilitarán la utilización del Sistema.

Es un sistema que funcionará a través de un Consejo Monetario Regional y de una Unidad de Cuenta Común Sucre que funcionará como moneda virtual en principio pero con la proyección de convertirse en una moneda física a futuro, que nos permitirá comenzar a quitarnos de encima la dictadura del dólar que nos impusieron”, sostuvo.

Los otros dos entes que faltan para la conformación del sistema serán una Cámara Central de Compensación de Pagos y un Fondo de Reservas y de Convergencia Comercial, que en su momento se hablará con más detalle, agregó el mandatario nacional.

"La aprobación y puesta en marcha del Sucre como moneda que impulsará el comercio entre los países miembros de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América acabará con la dictadura del dólar impuesta por el capitalismo", expresó Chávez.

Extensión de beneficios

El Presidente venezolano planteó que las propuestas y acciones impulsadas durante la Cumbre del Alba sean extendidas hacia el pueblo de Paraguay, como eje potencial para el desarrollo agrícola, industrial y minero de los pueblos.

Chávez sostuvo: “El Alba pudiera extender su mano hacia allá (Paraguay) porque también está Bolivia. Está ese corredor geopolítico, el corazón de Sudamérica y esa arteria que es el río de Paraguay y luego el río de La Plata, un potencial gigantesco que hay para el desarrollo agrícola, industrial, minero, que pudiéramos abordar”.

El jefe de Estado venezolano exhortó a los presidentes de los países miembros a no quedarse sólo con la declaración de la VII cumbre -en la que Paraguay propone avanzar hacia la integración regional energética en el cono sur del continente- sino de ir hacia Paraguay, en beneficio de su pueblo y la integración latinoamericana.

Banco del Alba

Ante la liquidación que efectuó Estados Unidos de manera arbitraria contra algunos programas que beneficiarían al pueblo nicaragüense, el presidente Chávez se comprometió a destinar recursos del Banco del Alba para el desarrollo de estos proyectos.

Así, indicó que sería bueno que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara en la Cumbre de las Américas la anulación de esta decisión, pero mientras tanto el Banco del Alba asume esos programas.

“El pueblo de Nicaragua tenga certeza que va a recibir recursos desde ahora mismo. No nos hace falta el dinero gringo en esas condiciones indignas para seguir explotando a los pueblos. Que se lleven sus millones, nosotros tenemos cómo solucionar nuestros problemas y sabemos cómo hacerlo”, sentenció.

Chávez destacó que el objetivo del Banco es priorizar el financiamiento de proyectos para el desarrollo social de los pueblos, así como destinar cooperación a quienes más lo necesiten.

San Vicente y las Granadinas en el Alba

El primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves, manifestó este jueves que este país país isleño, ubicado al norte de Venezuela, está listo y deseoso de participar como miembro pleno del Alba.

Durante su intervención en la Cumbre, Gonsalves solicitó a los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y San Vicente y las Granadinas intercambiar los documentos necesarios para concretar la incorporación de ese pueblo en el Alba.

En ese sentido, refirió: “En febrero de 2007, tres países de la Comunidad del Caribe (Caricom): Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas, firmaron los principios del Alba. Dominica se unió al Alba, San Vicente y las Granadinas están listas de participar en el Alba, solamente falta intercambiar unos documentos y le pido al canciller que proceda entonces a hacerlo”.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas consideró que el análisis realizado en la cita de este jueves, sobre la crisis económica mundial, ha sido certero, por lo cual ese país se une y apoya las propuestas surgidas durante la reunión para enfrentarla.

Consejo del Alba para los Derechos Humanos

Durante su intervención, el presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso la creación de un Consejo del Alba para los Derechos Humanos.

Morales indicó que este mecanismo garantizará la vigilancia permanente respecto a las acciones de injerencia y atentados contra la soberanía.

Este consejo establecería los mecanismos de intercambio de la información, así como la promoción del ejercicio de los derechos humanos.

Dicha estructura, de ser aprobada por todos los países que integran el Alba (Cuba, Honduras, Nicaragua, Dominica, Venezuela y Bolivia), tendrá representantes de cada uno de los países de la alternativa.

Las personalidades de la región y expertos podrían formar parte de este consejo, así como los países de Latinoamérica que así lo deseen, aunque no sean integrantes del Alba.

El Consejo del Alba para los Derechos Humanos, tal como lo propuso Morales, deberá contar con una coordinación y un comité técnico de observación.

Los que no sean del Alba pero sí miembros del Consejo deberán nombrar a sus representantes en sus respectivos países, explicó Evo Morales.

Veto a Declaración de la Cumbre de las Américas

"Venezuela veta desde ahora mismo la Declaración de las Américas, por tratarse de una declaración totalmente descolocada en tiempo y espacio", anunció el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez.

"Desde ahora mismo Venezuela veta la Declaración de la Cumbre de las Américas. Comienzo diciéndolo, no tenemos nosotros expectativas. Hay una declaración que es difícil de asimilar", expresó.

El líder bolivariano señaló que está totalmente descontextualizada, "como si el tiempo no hubiera pasado (…). Hasta anoche estaban discutiendo allá. Y nosotros junto a otros países decimos que no estamos de acuerdo con esta declaración. Vamos a esperar mañana, todo en su momento".

jueves, 16 de abril de 2009

Presidente Chávez llegó a Cumaná para participar en la Cumbre ALBA


Se afianza la lucha contra la pobreza y la exclusión social
Presidente Chávez llegó a Cumaná para participar en la Cumbre ALBA

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, llegó a las 9:55 de la mañana de este jueves a Cumaná, estado Sucre, para participar en la VII Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a realizarse este jueves.

Arribó al Aeropuerto Internacional Antonio José de Sucre acompañado por el canciller venezolano, Nicolás Maduro; ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque; y Comercio, Eduardo Samán.

El presidente Chávez, junto al resto de los mandatarios, llevarán una posición conjunta de los países progresistas a la próxima Cumbre de las Américas, a desarrollarse en Trinidad y Tobago, los días 17, 18 y 19 de abril.

Por su parte, el presidente de la República de Paraguay, Fernando Lugo, arribó a esta entidad, donde fue recibido por el gobernador Enrique Maestre, pasadas las 9:10 de la mañana. Lo acompañan el ministro de Hacienda, Dionisio Borda; y el canciller de la nación paraguaya, Alejandro Hamed.

Precisamente el mandatario paraguayo se erige como uno de los presidentes que durante la cita presentará planteamientos de cara a la Cumbre de las Américas, en una plenaria que se realizará en horas de la tarde en el Museo de Arte Contemporáneo de esta ciudad, en las adyacencias del Castillo San Antonio de la Eminencia.

Se prevé que luego los jefes de Estado se trasladen al Parque Ayacucho, donde realizará una ofrenda floral conjuntamente ante la estatua del prócer cumanés Antonio José de Sucre.

Por su parte, el presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma, llegó el pasado miércoles por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, estado Vargas.

El mandatario boliviano ofreció declaraciones a su llegada, en las que destacó que la "Cumbre del ALBA permitirá seguir profundizando en relación con la propuesta para la creación de una nueva moneda para los países del Sur, así como preparar la propuesta que este bloque de países presentará en la venidera V Cumbre de la Américas, en Trinidad y Tobago".

"Yo tengo la propuesta de una resolución para que Estados Unidos levante el bloqueo económico contra Cuba. Obama tiene la obligación moral y ética de reparar un daño que cometieron los ex presidentes de su país", expresó Morales.

El ALBA es una iniciativa de Venezuela y Cuba dirigida a la integración de países latinoamericanos y del Caribe, y enfocada a la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Durante este importante evento los jefes de Estado podrán debatir sobre el documento relacionado con el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre).

La última reunión del ALBA se celebró en Caracas el pasado 26 de noviembre para analizar el impacto que la crisis financiera mundial tiene sobre sus miembros, y finalizó con una reunión en apoyo al Gobierno de Bolivia y la firma de un acuerdo de cooperación alimentaria.

lunes, 13 de abril de 2009

Es Intolerable la Subversión


www.panorama.com.ve
Presidente CHÁVEZ AL CELEBRAR EL 7° ANIVERSARIO DE SU REGRESO AL PODER
“Es intolerable la subversión”


“Algunos medios están llamando a la subversión”. “La burguesía con sus medios
arremete”, dijo.

“Vamos a la ofensiva, vamos a seguir arrollando a la contrarrevolución (...) Con la contrarrevolución no hay entendimiento posible”.

Ante una multitud congregada en Miraflores, el presidente Hugo Chávez invitó “a la unión en función de los grandes principios del socialismo y de la revolución”. Llamó a la unidad en el acto de celebración de su retorno al Gobierno tras el Golpe del 2002.

Al recordar que, hace 11 días, fueron sentenciados tres comisarios de la PM, por su participación durante el 11-A, expresó: Por fin un tribunal ha condenado a un pequeño grupo de los asesinos del puente Llaguno.

Rechazó los ataques hacia la jueza del caso. “La agresión contra la jueza es ir contra el Estado, es decir, contra el pueblo. Éso se llama subversión y no podemos tolerarlo. Están tratando de desestabilizar al país”, dijo.

Considera que hay un plan de subversión a través de canales, estaciones de radio y de algunos periódicos. Exhortó a los órganos competentes iniciar las investigaciones. Sostuvo que existen medios que participaron en los sucesos de abril de 2002 “y nadie les tocó un pelo”.

El Jefe del Estado anoche dejaría aprobada la Ley del Distrito Capital y esta misma semana designará al jefe de Gobierno. “Además del alcalde, Caracas va a tener un jefe de Gobierno”, manifestó. Ayer, las reservas militares pasaron a llamarse milicia nacional bolivariana.

“Yo era el rey de los pendejos. Yo si era bien pendejo que creía que con la burguesía y con la fuerzas imperiales era posible, en el marco del respeto, un entendimiento. Éso es imposible, ellos no respetan nada ni a nadie”, apuntó.

El Jefe del Estado venezolano fue enfático al decir: “Ya no somos un Gobierno infiltrado (...) En verdad, en esos primeros años se vivió una gran batalla entre esas dos fuerzas que no pueden coexistir. Nosotros hemos sido siempre portadores de la bandera de la paz, pero con la burguesía contrarrevolucionaria no hay, ni habrá jamás un entendimiento”.

“Ya no tiene la oligarquía el poder que tenía dentro del viejo Estado burgués”, agregó.

El líder bolivariano definió el 13 de abril “como hecho histórica irá adquiriendo mayor significación con el paso de los años. Lo que aquí ocurrió no tiene parangón en la historia de los pueblos de este continente y del mundo. Aquí ocurrió prácticamente un milagro”.

“A esta hora”, dijo recordando los hechos, “Carmona estaba preso y aquí (en Miraflores) estaban corriendo como ratas. Más nunca volverán. Algunos salieron con los zapatos en la mano, algunas burguesas emperifolladas salieron con la cara llena de pánico. Esta revolución llegó para quedarse. Esta revolución será permanente, ésta es la revolución de Bolívar, la revolución eterna, la de Guaicaipuro. A esa revolución eterna y permanente debemos cuidarla con el espíritu del 11, del 12 y sobretodo con el espíritu del 13 de abril”.

En su alocución, transmitida en cadena nacional de radio y televisión, clamó: “¡Justicia!”, al referirse a la sentencia contra los ex comisarios que lideraban la Policía Metropolitana durante los hechos del 11-A (Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, condenados a 30 años de prisión).

“Aquí no toleraremos más, aunque chille la oligarquía, caudillitos y caudilletes. Ya era hora. Hasta cuándo tanta impunidad. Tiene que acabarse la impunidad. Justicia tiene que haber. Y yo aprovecho para hacer un reconocimiento a quienes han luchado tanto para que haya justicia, a los familiares de las víctimas, a los sobrevivientes de Puente Llaguno, a sus abogados, a un grupo de fiscales”, dijo a viva voz.

Defendió a la jueza que dictó la sentencia del 11-A (Marjorie Calderón) “ahora han comenzado una agresión abierta y descarada contra la jueza que tomó una decisión ajustada, estoy seguro, a derecho. Éso se llama subversión y no se lo vamos a tolerar a nadie. Subversión a través de la televisión, a través de diarios, espero que los organismos tomen las medidas. Están tratando, una vez más, de desestabilizar al país”.

Agregó: “Precisamente por debilidades, por pendejos, fue que ocurrió el 11 de abril. Que le permitimos a los canales y a las televisoras que hicieran lo que quisieran, que llamaran a las subversión, al golpe de Estado como si aquello no tuviera ninguna importancia”.

El Mandatario subrayó que existen medios que participaron en los sucesos de abril de 2002, “y nadie les tocó un pelo”.

“Ahí están para que continué la investigación a fondo y se establezcan las responsabilidades que haya que establecer y las sanciones que haya que imponer”, dijo el presidente Chávez.

“No podemos dejarnos chantajear, por nada ni por nadie, ya eso pasó aquí. No hay chantaje que valga, no hay burguesía que valga. Algunos corruptos aprovecharon los altos cargos que ocuparon para saquear, otros anden huyendo como ratas cobardes, bueno, bienvenidas las decisiones. Y a nombre del pueblo pido que sigamos haciendo justicia”, exclamó el Presidente venezolano.

“Elevemos un templo a la justicia, la justicia debe ser la reina de todas las virtudes republicanas”, agregó.

Anunció, igualmente, que anoche le daría el ejecútese a la Ley del Distrito Capital y hoy saldrá en Gaceta Oficial. Confirmó que esta semana designará al jefe de gobierno del Distrito Capital.

“Caracas va a tener además del alcalde Jorge Rodríguez, un jefe de gobierno, como lo tenía antes”, dijo.

El tema de la Cumbre de las Américas, que se celebrará el fin de semana en Trinidad y Tobago también fue mencionado por el Mandatario.

“Vamos a esperar a ver con qué nos viene el Presidente de Estados Unidos. Vamos a ver si es verdad que viene con una nueva visión sobre América Latina y el Caribe y de respeto a nuestros pueblos”, lanzó Chávez al presidente Barack Obama, reiterando que Venezuela “sólo exige respeto a su libertad y soberanía”.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) también tuvo lo suyo en la alocución presidencial. “No nos convirtamos en obstáculos para el Poder Popular, sino en propulsores, instrumentos, y no pretender dominar el poder popular, o pretender subodinarlo, debemos nosotros subordinarnos al Poder Popular, sólo el pueblo hace revoluciones, él nos dirá cómo debemos hacerlo”.

Las Líneas de Chávez (Todos los Lunes)


Vuelta a la Patria...

Por: Hugo Chávez

Fue a partir de un 12 de abril que el pueblo se convirtió en la principal fuerza contra las armas de la Guerra de Cuarta Generación. Pueblo anónimo, Pueblo infinito, se hizo beligerante en lo comunicacional, y ni siquiera en la hora más oscura de la represión y el silencio mediático detuvo su mensaje; ejerció la comunicación como debe ejercerse: comunicación para la liberación. ¡Qué lección le dio el pueblo venezolano a los medios de comunicación!

Hoy es Domingo de Resurrección y ya estamos de vuelta a la Patria, esta Patria Grande y Bolivariana. El Cristo Liberador completa su ciclo y marca la historia de la humanidad para siempre. Como, de la misma forma, en estos días en que conmemoramos la gloriosa jornada popular del 11 al 13 de Abril del 2002, nosotros, la patria venezolana, recuerda su propia resurrección, la resurrección del Cristo Pueblo, que marca la nueva historia de Venezuela.

Domingo de Resurrección, Domingo de la Gran Pascua, el salto de la muerte a la vida. Recordemos a San Romero de América cuando el 26 de marzo de 1978, un Domingo de Resurrección también, dijo: ...la Iglesia no puede ser sorda ni muda ante el clamor de millones de hombres que gritan liberación, oprimidos de mil esclavitudes; pero les dice cuál es la verdadera libertad que debe buscarse: la que Cristo ya inauguró en esta tierra al resucitar y romper las cadenas del pecado, de la muerte y del infierno. Ser como Cristo, libres del pecado, es ser verdaderamente libres con la verdadera liberación. Y aquél que con esta fe puesta en el resucitado trabaje por un mundo más justo, reclame contra las injusticias del sistema actual, contra los atropellos de una autoridad abusiva, contra los desórdenes de los hombres explotando a los hombres, todo aquél que lucha desde la resurrección del gran libertador, sólo ése es auténtico cristiano.

No podía ser más sagrado este domingo. La luminosa memoria del pueblo descalzo que restituyó el orden constitucional y el rescate de la patria a puro pulso, sangre y valentía, vuelve hoy a revivir en la memoria colectiva. Hace siete años, el pueblo se organizaba, reagrupaba sus fuerzas, se lanzaba a la calle a pesar de las balas de la PM de Peña y los mercenarios extranjeros, a pesar del cerco informativo, a pesar del peligro general que se cernía sobre la patria. Fue a partir de un 12 de abril que el pueblo se convirtió en la principal fuerza contra las armas de la Guerra de Cuarta Generación. Pueblo anónimo, Pueblo infinito, se hizo beligerante en lo comunicacional, y ni siquiera en la hora más oscura de la represión y el silencio mediático detuvo su mensaje; ejerció la comunicación como debe ejercerse: comunicación para la liberación. ¡Qué lección le dio el pueblo venezolano a los medios de comunicación!

Aquel 12 de abril el pueblo venezolano se agolpó en todos los espacios; inmensa fue su voz que, a medida que las horas transcurrían, se hacía estruendo que rodeaba y tomaba los centros del poder político y militar, poniendo en fuga a quienes siempre le han temido. Y le han temido porque siempre le han odiado y subestimado.

Una Iglesia que no se une a los pobres para denunciar desde los pobres las injusticias que con ellos se cometen, no es verdadera Iglesia de Jesucristo, nos decía también Monseñor Romero el 17 de febrero de 1980, palabras éstas que definen exactamente hoy a los más prominentes miembros de la jerarquía eclesiástica venezolana, que una vez más se ha unido a los poderosos y a los que siempre han disparado y masacrado a nuestro pueblo.

Se ha hecho justicia, aunque en pequeña dosis; pero nadie duda que es una buena señal para el futuro del país, la decisión tomada por los tribunales correspondientes, en atención al caso de los comisarios involucrados en la masacre del 11 de abril.

Los venezolanos inauguramos tres experiencias históricas trascendentes. El 19 de abril de 1810, la independencia latinoamericana. EL 27 de febrero de 1989, la primera rebelión masiva de todo un país contra el Fondo Monetario Internacional. Y en la semana más larga de esta década, la que concluyó el 13 de abril de 2002, padecimos y vencimos el primer golpe mediático, recuerda el gran escritor Luis Britto García al inicio de su libro "Dictadura mediática en Venezuela, investigación de unos medios por encima de toda sospecha": Las víctimas venezolanas del golpe de abril son las primeras bajas de la guerra de Irak. Tres fechas que dan constancia de la vocación de libertad de las venezolanas y los venezolanos. El combativo pueblo caraqueño, bien que se merece aquellos versos del Himno Nacional: ... "Y si el despotismo levanta la voz / seguid el ejemplo que Caracas dio".

Pero esta valiosa jornada costó vidas. Vidas de ambos lados para nutrir el desconcierto y la confusión de un minucioso y bien tramado golpe de Estado. Aquellos agitadores, verdugos, perseguidores y asesinos que entronizaban al jefe de los empresarios apátridas sí es verdad que no estuvieron en las horas decisivas. Sabían de los francotiradores, conocían al detalle el desarrollo de la conspiración y actuaron en consecuencia. Abandonaron a los suyos, los entregaron a la vorágine y al caos que tenían concertado. Pero no contaron con el pueblo que les hizo frente. Y de eso la historia nos da la razón.

Nunca debemos cansarnos de repetir la verdad en un mundo donde se repite monótonamente la mentira, solía decir Ludovico Silva. No nos cansaremos de repetir la gran verdad de que aquí lo que hubo el 11 de abril, fue un cobarde golpe de Estado para dar al traste con el sistema de gobierno y la nueva República que nuestro pueblo se dio desde 1999. Un golpe cobarde y criminal para cercenar todas las esperanzas de las grandes mayorías de venezolanas y venezolanos, por siglos excluidos y al margen de todo beneficio.

Como una brizna de paja en el viento, una brizna de justicia ha aparecido en nuestro dilatado horizonte para combatir la injusticia que tanto daño le ha hecho a nuestro pueblo, haciendo realidad en nuestra patria aquella bienaventuranza, para comenzar a colmar el hambre y la sed de los que han sufrido eternamente por culpa de la impunidad, impunidad maldita, tanta hambre de hambre, tanta sed de sed, como bien lo hubiera podido decir el gran Vallejo para caracterizarla. ¡Y al fin comienza a hacerse justicia! La justicia ha procesado a autores materiales, directos, y otros más cercanos a la planificación, pero todavía la justicia no ha tocado la puerta de los autores intelectuales, aquellos que planificaron, provocaron y dirigieron, en armónico concierto con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, la masacre y criminalización de las víctimas de Puente Llaguno y los días subsiguientes.

Y como si no hubiera pruebas suficientes, los medios golpistas persisten en la satanización de los defensores de Llaguno. Continúan disminuyéndolos al mote de "pistoleros" y las víctimas de los comisarios siguen siendo invisibles para las cámaras. Sólo sus pruebas adulteradas les dan la razón. Pero muy a su pesar, todos los exámenes, análisis e investigaciones científicos, indican dónde está la razón. Lo podemos ver detalladamente en ese gran documental de Ángel Palacios, Puente Llaguno: claves de una masacre.

A muchos se les pierde de vista el significado que tuvo la jornada de abril. Debo recordar de nuevo unas palabras de Britto García, del mismo trabajo. Y es que muchos no toman en cuenta el valor geopolítico que tiene Venezuela a nivel mundial. Desprecian lo estratégico de nuestros recursos energéticos, sobre todo para aquella aventura imperial que fue la guerra de Irak que necesitaba de nuestro crudo para hacerla más sostenible. El imperio necesitaba volver a instaurar a sus lacayos. No debe quedar ninguna duda sobre la importancia que Venezuela juega en estos momentos, en la nueva geopolítica mundial, cuando el imperialismo se convierte en un gigantesco tigre de papel, como dijera Mao, el Gran Timonel de la hermana República Popular China. Nuestra jornada del 11 al 13 -"del despecho a la alegría" como dijera el gran cantor guariqueño Gino González- marca un antecedente global, mientras que entra a la historia como uno de los más grandes episodios de nuestro tiempo.

Les cuento una anécdota vivida pocas semanas después de aquel 11 de abril. Fue en Johanesburgo, gran ciudad Surafricana, en una de esas llamadas cumbres mundiales de Jefes de Estado y de Gobierno. Por allá, en un pasillo largo, entre el bullicio y el ir y venir de gentes hablando en todos los idiomas, nos topamos con la presidenta de un país europeo, con la que ya habíamos tenido trato en ocasiones anteriores. Después de un breve saludo, algunas preguntas y varias explicaciones acerca del Golpe de Estado, aquella dama, ya despidiéndose en medio del torbellino humano, dijo en un murmullo casi inaudible: "Usted es un milagro ambulante".

"En verdad, es el pueblo Venezolano el milagro", le respondí.

¡¡Pueblo que te amo y te daré toda mi vida!!

Me consumiré gustosamente a tu servicio, pueblo amado, como se consumen los pajonales resecos de la sabana con los incendios del verano.

Estamos culminando esta Semana Santa, tiempo que para nosotros fue de construcción y proyección, que nos coloca desde ya en el horizonte del 2030, tras la intensa gira que nos llevó al Oriente Medio y al Asia milenaria. Hoy más que nunca podemos decir que se están levantando nuevos polos de poder, está naciendo un nuevo mundo en la misma medida en que el centro de gravedad geopolítico del mundo continúa moviéndose aceleradamente.

Nos vinimos de Pekín volando en el IL-96 de Cubana de Aviación hacia el oriente. Cruzamos el Pacífico, hicimos escala en Vancouver, Canadá, sobrevolamos el territorio de Estados Unidos y aterrizamos en La Habana casi al amanecer del viernes 10, con una inmensa luna llena.

Un nuevo reto para nuestra América se perfilará en la Cumbre del ALBA, a realizarse esta semana en Cumaná, la ciudad Mariscala. Y de allí, saldremos con un solo propósito y una sola voz, esa voz de nuestros pueblos que se dejará oír en Puerto España, en la Cumbre de las Américas el próximo fin de semana.

¿Y por qué Cuba no está? Esa será la primera pregunta de nosotros, los pueblos de nuestra América.

¡Venceremos!

sábado, 11 de abril de 2009

Todo 11 tiene su 13 (Imagenes de los sucesos del 11, 12 y 13 de Abril de 2002)

El Pueblo organizado sale a la calle a defender su Revolución y se comienza a concentrar en las inmediaciones del Puente Llaguno muy cercano al Palacio de Miraflores



Los Militares traidores en Rueda de Prensa anunciando muertos por parte del gobierno en la calle (Video grabado el 11 de abril en la mañana, aproximado a las 10:00 a.m.) todavia no habia caido el primer muerto




Alrededor de las 3:45 p.m. cae el primer muerto producto de francotiradores que se encontraban en los techos de los edificios cercanos a la Avenida Baralt y en el Hotel El Eden, y luego de aquella masacre por parte de la PM y los Francotiradores, Venevision publica un video que da la vuelta al mundo donde muestran a dirigentes revolucionarios supuestamente disparando contra la marcha opositora, que luego fue probada con videos y fotografias que debajo de Llaguno no habia sino que los PM disparando en contra de las personas que se encontraban alli. El plan que habian puesto en marcha la oposicion habia funcionado y para ese entonces es que los Militares Golpistas piden la renuncia a Chavez.








Con amenazas de bombardear el Palacio de Miraflores el Presidente Chavez decide entregarse a los Golpistas y es secuestrado hasta el Fuerte Tiuna y luego sacado a la Isla de la Orchila




El 12 de Abril comienza la violacion a nuestra constitucion con el majestuoso acto de procalamacion del Dictador Pedro Carmona Estanga y los decretos de derogación de todos los Poderes Públicos




El Pueblo ARRECHO sale a la calle a pedir la restitucion del Presidente Chavez y es reprimido brutalmente por la policia metropolitana y con la complicidad de los medios golpitas q pasaban comiquitas como si nada estuviera sucediendo. Sin embargo la avalancha del pueblo tomo el Palacio de Miraflores y la Guardia de Honor aun leal al Presidente Chavez rodeo a los cobardes q huyeron sin poner resistencia.






Retomado el Palacio por el Pueblo y la Guardia de Honor del Palacio se nombra una comision que sale a buscar al Presidente de la Republica para que asuma nuevamente lo que el pueblo puso en sus manos. El Presidente llega al Palacio de Miraflores la Madrugada del 13 de Abril donde es esperado por el Pueblo Venezolano. El Pueblo arraso con los esbirros en menos de 48 horas. Triunfo la verdad y la dignidad!


Venezolanos recuerdan este sábado golpe de Estado de 2002



Sáb, 11/04/2009
Prensa PSUV (Agencias).- Los venezolanos recuerdan este sábado el golpe de Estado ocurrido en 2002 en esta nación suramericana protagonizado por sectores opositores y militares respaldados por actores externos interesados en detener el proceso de cambio iniciado en 1999.

Como parte de las actividades programadas, el Partido Socialista Unido de Venezuela efectuará un encuentro ecuménico para que la población haga remembranza de esa acción anticonstitucional y realice votos por las almas de las personas que allí murieron.

Prensa Latina recuerda que el pasado de 3 de abril, un tribunal venezolano sentenció a la pena máxima de 30 años a los ex comisarios Henry Vivas, Iván Simonovis y Lázaro Forero, por su probada participación en un plan fraguado por actores internos y externos.



Los delitos imputados por el tribunal fueron homicidio calificado consumado, homicidio calificado frustrado, lesiones gravísimas, lesiones graves, lesiones menos graves, lesiones leves, uso indebido de arma de fuego y de guerra.

Otros 8 policías metropolitanos fueron acusados también por los crímenes cometidos en ese entonces, los que recibieron penas entre tres y 30 años de privación de libertad.

Gonzalo Gómez, asesor comunicacional y político de la Asociación de víctimas del Golpe de Estado de abril, dijo a Prensa Latina que el juicio demostró que éstos no son los únicos victimarios, hay otros que no han sido llevados a los tribunales por distintas circunstancias.

Agregó que a ellos se suman los autores intelectuales, los planificadores, los organizadores, los instigadores, todo ese grupo político, empresarial burocrático sindical, corrupto, un sector de la jerarquía eclesiástica y militares que estuvieron en el golpe.

Gómez subrayó que todo "ese grupo de factores eludieron sus responsabilidades, unos están prófugos y otros andan todavía por nuestras calles y continúan en la labor conspirativa contra la constitucionalidad, contra las libertades democráticas en Venezuela".

viernes, 10 de abril de 2009

Presidente Chávez llegó a Cuba



10 de abril 2009.- El mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, llegó esta madrugada a Cuba, donde fue recibido por el presidente Raúl Castro, procedente de China tras concluir una visita de trabajo.

A su llegada el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, declaró a la prensa e indicó que su visita tiene el objetivo de preparar con Raúl Castro y Fidel Castro la próxima cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), prevista el 16 de abril en Caracas


Chavéz viajó acompañado del canciller Nicolás Maduro, el titular de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, y otros ministros y funcionarios del gobierno de la nación suramericana.

martes, 7 de abril de 2009

CHÁVEZ: COMIENZA NUEVA ETAPA EN LAS RELACIONES DE JAPÓN Y VENEZUELA


Se tiene prevista la firma de convenios energéticos y tecnológicos con capacidad financiera y técnica de empresas japonesas. Se fortalecerán las relaciones bilaterales con el encuentro.
Esta madrugada, hora de Venezuela, arribó a Tokio, Japón, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, a fin de reunirse con el primer ministro de ese país, Taro Aso y con sectores empresariales y energéticos.

"Hoy comienza una nueva etapa en las relaciones con Japón", así lo expreso el presidente de la República, Hugo Chávez, este domingo en la madrugada a su llegada al aeropuerto internacional de Narita, en la provincia de Chiba, en la periferia de Tokio.

"Venimos para reestablecer una alianza estratégica en lo económico, social y tecnológico con este país que posee un gran avance científico, y que tiene una necesidad energética, que nosotros bien podemos ayudar a suplir".

Chávez también expresó que la nación nipona tiene grandes capacidades para el desarrollo de energías alternativas, equipamiento médico, medicamentos, bienes y servicios "que sirven para mejorar la vida de nuestro pueblo", expresó.

El Jefe de Estado manifestó además que tras diez años sin visitar Japón, Venezuela llega "con ánimos renovados de amistad, alianza y cooperación".

"Estamos en Japón, la segunda potencia económica en el mundo, y como lo he venido diciendo: el centro de gravedad del mundo se va moviendo hacia el este y hacia el sur, y aquí estamos", expresó.

Con referencia a la crisis financiera mundial, indicó que "con crisis o sin ella, las relaciones de Japón con Venezuela son muy importantes, pues en la medida en que conformemos un primer piso relaciones estratégicas estaremos ambos en mejores condiciones para enfrentar los embates de la crisis energética, por ejemplo", afirmó.

Hugo Chávez visitará Tokio, capital de Japón, los días 5 y 6 de abril como parte de una gira que realiza el mandatario por Asia y que, previamente, lo llevó a Qatar e Irán, a fin de fortalecer los intereses y la posición de Venezuela ante las naciones del mundo.

[El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez a su llegada al Hotel Imperial en la ciudad de Tokio.]

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez a su llegada al Hotel Imperial en la ciudad de Tokio.
La intención de la visita obedece principalmente a la promoción de inversiones de empresas niponas en el país y en especial lo referente a proyectos energéticos en materia de gas natural.

Está previsto que durante esta visita de trabajo se concreten importantes proyectos para incrementar las inversiones de las empresas japonesas en Venezuela y en materia energética, luego que el titular de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, suscribiera a mediados del pasado mes de marzo un importante memorándum de entendimiento, para el desarrollo de fuentes energéticas como petróleo y gas natural licuado.

El consejero de Estado del Japón en Venezuela, Takashi Kondo, expresó que dentro de estas inversiones, se puede mencionar el sector automotor, puesto que "nuestro país exporta vehículos y maquinarias a Venezuela, y este país suramericano exporta petróleo, aluminio y cacao a nuestra nación".

"El presidente Chávez es muy conocido por el pueblo japonés y con esta visita seguramente se va a fomentar la integración y se van a estrechar las relaciones de amistad entre las dos naciones", afirmó Kondo.

Tal como lo informara recientemente el Presidente, se prevé la firma de siete convenios de cooperación bilateral, entre los cuales se encuentran la Refinería de Japón con la participación de la corporación Mitsubishi, para lo cual habrá una inversión de mil 500 millones de dólares, los cuales serán financiados por el Banco de Japón.

Se trata de la segunda visita del Mandatario nacional al país asiático. El primer encuentro de trabajo fue realizado en octubre del año 1999, cuando se entrevistó con sus Majestades, el Emperador y la Emperatriz.

lunes, 6 de abril de 2009

Las Líneas de Chávez (Todos los Lunes)


DESDE TEHERÁN

Y desde aquí te digo, hombre, mujer, compatriota que me lees: ¡No desmayemos en la Ofensiva Revolucionaria a lo largo de todo el frente de Batalla!

Por: Hugo Chávez Frías

Escribo en Teherán, esta grande y milenaria ciudad, cuyos ruidos entran por mi ventana que amanece. Hoy es sábado 4 de abril y cuando me levantaba a las 6:00 de la mañana en Caracas eran las 9:00 de la noche del viernes 3... ¡todavía! ¡Qué cosas estas las del tiempo y el espacio con sus leyes y su relatividad!

Prendo el televisor, conectado directo al satélite, y ahí está Vanessa con su programa Contra Golpe, desde los espacios recuperados del Puerto de Maracaibo. El viento bate fuerte desde el lago y la Patria me llega de repente a través de la pantalla. Oigo la voz del pueblo, de los consejos comunales allí presentes. Oigo la voz de la Fuerza Armada en la persona del coronel presidente del puerto. Oigo pues, la voz de la Revolución que avanza.

Y desde aquí te digo, hombre, mujer, compatriota que me lees: ¡No desmayemos en la Ofensiva Revolucionaria a lo largo de todo el frente de Batalla!

Pudimos comunicarnos vía telefónica con Vanessa. Y luego con el Dossier de Walter Martínez. Hablamos varias horas, mientras seguía saliendo el sol más allá de las montañas nevadas de Teherán, aquí en el corazón del Oriente Medio.

Mientras tanto, todo el mundo ha estado pendiente de la Cumbre del G-20 en Londres, la capital del viejo imperio británico. Comenzó con bombos y platillos y podemos decir que terminó sin pena ni gloria, a pesar del optimismo desplegado en las declaraciones por algunos de sus protagonistas.

Ya lo había dicho en Caracas, en Doha, aquí en Teherán, recordando al gran caudillo José Gervasio Artigas: "No debemos esperar nada sino de nosotros mismos". Y así es, en verdad.

¿A quién sino a los que no quieren ver la realidad se le puede ocurrir poner en manos de un incendiario la tarea de apagar el incendio?

Pero eso es exactamente lo que han decidido: darle de nuevo gigantescas cantidades de dólares al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial... ¡Válgame Dios!... Otorgarle mayores poderes a la Organización Mundial de Comercio y amenazar incluso a aquellos países del tercer mundo que caigan en "el pecado del proteccionismo". ¡Sálvese quien pueda!

Sencillamente no quieren o no pueden escapar a la perversa lógica neoliberal y pretenden aferrarse a los principios del salvaje modelo capitalista. ¡Así son los fundamentalistas!

Nosotros, en cambio, continuamos construyendo nuestro camino y transitando por él, aportando nuestros modestos esfuerzos en la conformación del mundo pluripolar, multicéntrico, en el cual se logre llevar a la realidad aquel concepto bolivariano del "equilibrio del Universo".

Hoy sábado concluye aquí en Teherán la Cumbre del G-2, Irán y Venezuela, con la firma de un conjunto de nuevos acuerdos que constituyen la línea de partida del nuevo mapa 2010-2020, sobre el cual navegaremos estas dos Repúblicas, sus pueblos hermanos y sus Revoluciones.

Ayer inauguramos la sede en Teherán del nuevo Banco Binacional Iraní-Venezolano (BBIV), para cuyo nacimiento trabajamos intensamente durante más de dos años y que desde ahora se constituye en un nuevo instrumento para liberarnos precisamente de la dictadura del dólar.

Esta creación de un Banco Binacional entre la nación persa y la nuestra nos recuerda aquellas palabras que Martin Luther King pronunciara en 1963: "Nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado". Mientras en el mundo entero, en especial en los grandes centros financieros, siguen quebrando y derrumbándose los grandes bancos, en nuestro Sur, es justicia, nacen nuevas instituciones financieras bajo un nuevo concepto que dista mucho del capitalismo en caída libre. Con Irán hemos comenzado a proyectar también la creación de una gran empresa Gran Nacional de medicamentos que contribuya al quiebre de las grandes transnacionales farmacéuticas de la muerte. El fortalecimiento de otros proyectos -agropecuarios, alimentarios, mineros, energéticos- fue parte importante de nuestra agenda dentro del propósito estratégico de convertir a nuestra nación en una potencia soberana e independiente, en la medida de lo posible.

La Cumbre del ASPA en Doha, y esta del G-2, Irán y Venezuela, son la prueba palpable de que otro mundo ya comienza a ser posible, ante el triste espectáculo observado también con atención de parte nuestra, en las antípodas: la cumbre del G-20.

Esta noche viajaremos a Japón. Será un largo viaje. Y luego iremos a Pekín, esa gigantesca ciudad capital de la nueva superpotencia mundial del siglo XXI.

Ahora no tengo casi ni tiempo para escribir. Por tanto, estas líneas de hoy son más cortas de lo normal. Así no se quejarán Jesse ni Eleazar.

Cuando ustedes estén leyendo mis letras, estaremos en el avión de Cubana que nos prestó Fidel, rumbo al Japón. Y ya será Domingo de Ramos. Pido desde estos mundos de Dios, que Cristo vuelva de verdad, sus valores, su pasión, su esperanza. Pido que resucite cada día en los corazones de todas y de todos. Y que se haga realidad hermosa el Reino que vino a anunciarnos: ¡el socialismo!-

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

domingo, 5 de abril de 2009

“Si medios informaran, Chávez tuviera un 90% de aceptación”


Para el titular del ministerio para la Comunicación y la Información, la FAN ha dejado el concepto de ejército de ocupación para aliarse al pueblo.

El ministro para la Comunicación y la Información, Jesse Chacón, afirmó que si los medios de comunicación venezolanos informaran la realidad de lo que ocurre en el país, el presidente Hugo Chávez tuviera entre 85% y 90% de aceptación.

En entrevista con PANORAMA, Chacón subrayó que pese a esta situación, el Gobierno tiene, en promedio, un 70% de popularidad, un fenómeno difícil de observar en cualquier presidente que tenga más de 10 años en el ejercicio de sus funciones, según explicó.

—¿Cómo hace el Gobierno para atender tantos casos abiertos?

—Tenemos casos abiertos desde que comenzó el Gobierno, porque todo proceso que pretende cambiar el ‘status quo’ se ve inmerso en estos problemas con el poder fáctico que existía. Hoy se ha dado una decisión sobre el 11 de abril (de 2002) que si bien es tardía, por lo menos hay una decisión, a diferencia del Caracazo que no tiene decisión, 20 años después; como tampoco la ha habido en El Amparo, Yumare y Cantaura. Esto significa que aún tardía, la justicia está funcionando (...). El 11-A hubo un golpe de Estado, y después de siete años tenemos la primera decisión. Ojalá eso signifique que se llegará hasta los autores intelectuales.

—¿Qué estrategia comunicacional se diseñó para enfrentar los distintos frentes?

—La verdad es nuestra estrategia. A ella la querrán ocultar y le echarán tierra, pero más temprano que tarde florece.

—¿Teme que la carga informativa contra del Gobierno, por parte de algunos medios de comunicación, pueda mellar la alta popularidad del Presidente?

—Siempre han mellado. Si en Venezuela los medios de comunicación cumplieran su objetivo de informar, imagino que el Presidente debería estar ahora entre el 85% y el 90% de aceptación. Esa media nos lleva a 70%, pero con ese porcentaje le ganamos a cualquier presidente que tenga 10 años en el ejercicio. En Datanálisis, el Presidente tenía 51% de aceptación, en enero, y 61% en febrero. Esto es mucho decir porque sus directores tienen un sesgo muymarcado hacia la oposición. Demuestra también que estamos haciendo el trabajo y que la sociedad así lo entiende.

—¿Existen niveles de fortaleza hoy día en la Fuerza Armada?

—Por supuesto. Nuestra Fuerza Armada ha dejado el concepto de ejército de ocupación para convertirse en una fuerza conectada con el pueblo. Uno de los grandes avances, en estos 10 años, es la unidad cívico-militar. Se puede tener la plena certeza que en Venezuela, la FAN entiende el proceso que se está viviendo, entiende la revolución y (...) se integra con la sociedad.

—Algunos medios hacen un llamado al país a salir, a protestar, a levantarse. ¿Han pensado en algún tipo de sanción?

—No me compete eso, sino a Conatel. Las leyes de Telecomunicaciones y la de Responsabilidad Social en Radio y Televisión regulan ese asunto.

—¿Qué llamado le haría a los medios que actúan de esa manera?

—Más que a los dueños yo le hago un llamado a los periodistas. Creo que el periodistas pueden ser un intermediario en esta lucha de ideas entre dos visiones distintas del país.

¡VALERO DEMOLEDOR!



El venezolano Edwin Valero mantuvo su invicto y archivó su 25 nocáut consecutivo al derrotar por la vía del cloroformo al colombiano Antonio Pitalúa, para agenciarse la faja mundial peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo, el sábado en la noche en Austin (Texas).

Valero apenas dejó que Pitalúa se asentara en el cuadrilátero y en el segundo asalto le pasó una derecha corta al mentón que le envió a la lona para escuchar el primer conteo de protección.

Segundo después liquidó el asunto con otra combinación de golpes que pusieron en mal estado al colombiano, y obligaron al árbitro a detener la pelea a los 49 segundos del segundo round.

"Demostré una vez que hay mucho poder en mis manos", dijo Valero, quien peleó con una bandera venezolana, con la cara del presidente Hugo Chávez, tatuada en el centro de su pecho, y una imagen de Jesucristo en su brazo derecho, el mismo que le dio el triunfo.

"En la conferencia de prena dije que en cuanto él cometiera un error y yo pudiera meter un golpe sólido, Pitalua se caía", añadió Valero. "No importa quien sea, cuando meto un golpe, cualquiera se va al piso".

Valero apenas embarró de sudor sus tatuajes, y en 3 minutos y 49 segundos se asentó en la preferencia del público estadounidense en su primera pelea y debut televisivo en territorio del ’Tío Sam’.

El venezolano, residente desde hace varios años en el sur de California, dijo le gustaría unificar título con el mexicano Juan Manuel Márquez, monarca ligero de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

"Si por mí fuera, me gustaría Marquez, pero ya tienen que sentarse a hablar mi promotor Bob Arum y Golden Boy Promotions", anotó, aunque tampoco descartó la posibilidad de subir a las 140 libras para medirse al filipino Manny Pacquiao o al inglés Ricky Hatton.

"Si Paquiao o Hatton me dan una oportunidad, estaría dispuesto a subir de categoría y pelearles", afirmó.

Valero, de 27 años, justificó su apodo de ’Dinamita’ al archivar su vigesimoquinta victoria sin reveses, todas por nocáut, 19 de ellas en el primer asalto.

Pitalúa, de 39 años, venía de ganar por nocáut sus últimas 14 peleas, y era el campeón interino del CMB. Tiene ahora un récord de 46-4 y 40 fuera de combates

viernes, 3 de abril de 2009

Presidente Chávez posee más del 70% de apoyo popular



Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

Caracas, 03 Abr. ABN.- El apoyo popular al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, a su Gobierno y a las medidas anticrisis supera el 70%, reiteró este viernes el presidente de la encuestadora GIS XXI, Nelson Merentes.

Durante su participación en el programa Dando y Dando, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Merentes afirmó que ese porcentaje significa que el proyecto de gobierno del jefe de Estado, consolidado por más de 10 años de gestión, tiene un importante apoyo popular, el cual en momentos de debate electoral tiene amplias garantías de ganar.

Asimismo, el especialista en Finanzas refirió que en una consulta popular se determinó que 59% de la población considera que las medidas anticrisis aplicadas por el Ejecutivo Nacional, así como las acciones de fortaleza financiera internacional, representada en la gira del Presidente por Asia, son adecuadas y necesarias.

Merentes manifestó que el apoyo popular a Chávez se ha consolidado luego del pasado referendo por la enmienda constitucional, efectuado a mediados de febrero de este año.

“El presidente Chávez sigue sólido. Después del referendo ha aumentado más su capacidad de gestión”, enfatizó.

En ese sentido, consideró que la población venezolana entiende la necesidad de reducir los gastos innecesarios, así como los sueldos muy altos de funcionarios públicos.

“Ante la crisis financiera mundial, es necesaria la reducción presupuestaria y la población entiende que haya esa reducción de gastos suntuarios, lo cual se refleja en el 59% de aprobación”, puntualizó Merentes.

Si Rosales no aparece en 90 días CNE podría convocar elecciones en Maracaibo


Si Rosales no aparece en 90 días CNE podría convocar elecciones en Zulia

El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Germán Yépez en su visita al estado Lara, el rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Germán Yépez, manifestó que si el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, se ausenta de su cargo por 90 días, el poder electoral tiene autonomía para llamar a un proceso eleccionario en esa entidad tal como lo estipula la Constitución Nacional.

"En este caso, la ley establece que puede o no estar sentenciado, pero si está ausente durante 90 días continuos se considera una ausencia definitiva y el CNE tendrá que activar mecanismos de elección. Si antes de los 90 días se emite una sentencia que lo inhabilita políticamente, también debe realizarse un proceso electoral para suplirlo", señaló Yépez.

Estas declaraciones fueron emitidas por el rector Yépez durante la entrega formal del Manual de Normas y Procedimientos del Registro Civil a la Gobernación y las nueve alcaldías larenses, sobre lo cual señaló que con la transferencia se pretende optimizar lo relativo a los procesos de registro civil.

"Con esto las alcaldías tendrán el manejo administrativo, operacional y gerencial del Registro Civil de cada uno de los municipios y parroquias del país. Además tienen la responsabilidad de nombrar a través de un acto oficial a los resgitradores civiles", indicó Yépez.

Finalmente, con respecto a las solicitudes de referendo que estiman presentar en el Zulia y el Municipio Chacao, el rector acotó que ambos tópicos se mantienen en discusión permanente en el seno del CNE.

Militantes del PSUV deberán actualizar sus datos.



El nuevo proceso de inscripción del Psuv que se desarrollará entre el 15 de abril y el 15 de mayo no servirá para depurar el padrón.

Los militantes que se registraron en la tolda en 2007 deben acudir a los puntos rojos o utilizar los mecanismos electrónicos sólo para actualizar sus datos, pero quien esté registrado y no cumpla este trámite no quedará excluido de la tolda, aclaró el directivo del partido, Jorge Rodríguez.

Este proceso servirá, además, para que los jóvenes entre 16 y 18 años que así lo deseen se registren formalmente para participar en las actividades partidistas bajo una figura que aún está en discusión, en tanto se reforma la Ley de Partidos Políticos que no permite la militancia a menores de edad.

Rodríguez precisó que los detalles técnicos sobre este proceso serán revisados el lunes en la dirección nacional del partido, mientras que actualmente trabajan en las formas de organización que se aplicarán luego de la reestructuración de la tolda que concluirá con el Congreso Extraordinario a celebrar en el segundo semestre del año.

Aclaró que no hay impedimento para los militantes que deseen dejar de pertenecer al Psuv. "Él que se quiera retirar que se retire", apuntó.

Por otra parte, indicó que la comisión que dirige Carlos Escarrá para evaluar las constituciones estadales está trabajando en aras de diseñar una estructura concatenada para impulsar el proyecto socialista en las 17 regiones en manos de los psuvistas.