domingo, 24 de mayo de 2009

Las Líneas de Chávez


Aló, el Sur también existe

Canto oriental, canto amigo
canto mil veces cantado
suena el clarín de los gallos
cuando la mañana viene
y como dice Benedetti
el canto no se ha acabado

Con estos versos de un cantor del pueblo nuestro, Alí Primera, quiero honrar de nuevo la memoria de otro cantor del pueblo, nuestro poeta y camarada Mario Benedetti, voz y conciencia nuestroamericana. Eso fue, es y será por siempre nuestro amado maestro: canto oriental, canto amigo, canto mil veces cantado, canto de nunca acabar, clarín de todos los gallos anunciando infinitos amaneceres para esta Patria Grande de todos.

Benedetti fue un hombre comprometido plenamente con el socialismo, la voz que siempre se encargará de recordarle al mundo que el Sur también existe.

Nuestro Sur, ahora más que nunca, existe y existirá: tal vez sea nuestro homenaje más sincero al poeta el hecho mismo de que la mala nueva de su partida nos sorprendiera precisamente más allá de las pampas, en el corazón de la Patagonia argentina: allá estábamos, avanzando en el fortalecimiento del eje Caracas-Buenos Aires, carril central de la geopolítica integradora para hacer realidad el proyecto de la gran potencia suramericana.

Como una espiral que todo lo devora, la "crisis perfecta" del capitalismo global sigue avanzando a pasos agigantados, y no sabemos a dónde llegará ni cuándo parará. Sabemos, eso sí, que los remedios y tratamientos anunciados por los países más poderosos del Norte, con su arquitectura financiera y sus políticas hegemónicas, no lograron superar las grandes contradicciones desatadas en el seno del imperio capitalista mundial y que hoy constituyen un verdadero azote mundial.

¿Cuál será entonces, debemos preguntarnos, el verdadero y eficaz remedio para tamaña enfermedad mundial?

No tengo la menor duda y por tanto lo afirmo categóricamente: es Bolívar el principal portaestandarte de las fórmulas salvadoras, es Bolívar el baquiano mayor que se ha colocado de nuevo en vanguardia, doscientos años después.

Desde el Monte Sacro, a las afueras de Roma, comenzó a decirlo, aquel 15 de agosto de 1805 (¡Tenía apenas 22 años recién cumplidos!): "Este pueblo ha dado para todo (refiriéndose a Roma y a su imperio), menos para la causa de la humanidad... pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su razón, bien poco, por no decir nada".

Y luego continúa perfilando su utopía, que convertirá en juramento y en razón de vida: "La civilización que ha soplado del Oriente ha mostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despeje de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el nuevo mundo".

Su pensamiento es profundo, intenso, filosófico, hasta matemático. Y va perfilando desde entonces y hasta hoy, las soluciones a la "misteriosa incógnita".

Trece años después, desde las riberas del Orinoco y en plena guerra de liberación, Bolívar le escribe al Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Sr. Juan Martín Pueyrredón, ahora sobre el propio y gigantesco teatro de operaciones, de cuyas profundidades emergía un gran parto histórico: "Cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su independencia, o que circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más estrechas, nosotros nos apresuraremos, con el más vivo interés, a entablar, por nuestra parte, el pacto americano; que, formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas".

Y concluye señalando magistralmente el objetivo supremo: "La América así unida, si el cielo nos concede este deseado voto, podrá llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas".

¡Vaya qué fórmula, vaya qué baquiano, vaya qué desafío el nuestro!

Y en 1824, el 7 de diciembre, sobre el mapa vivo del nuevo mundo, del mundo nuevo, desde las alturas de Lima, Bolívar continúa inventando la fórmula salvadora, cuando convoca a todos los pueblos de las repúblicas nacientes, antes colonias españolas, al Congreso de Panamá.

"Después de quince años de sacrificios consagrados a la libertad de América, por obtener el sistema de garantías que, en paz y guerra, sea el escudo de nuestro nuevo destino, es tiempo ya de que los intereses y las relaciones que unen entre sí a las repúblicas americanas, antes colonias españolas, tengan una base fundamental que eternice, si es posible, la duración de estos gobiernos".

"Diferir más tiempo la asamblea general de los plenipotenciarios de las repúblicas que de hecho están ya confederadas, hasta que se verifique la accesión de los demás, sería privarnos de las ventajas que produciría aquella asamblea desde su instalación. Estas ventajas se aumentan prodigiosamente si se contempla el cuadro que nos ofrece el mundo político, y muy particularmente, el continente europeo".

Y concluye con una especie de profecía conminatoria que hasta hoy nos abarca, nos convoca, nos impulsa: "Si V. E. no se digna adherir a él, preveo retardos y perjuicios inmensos, a tiempo que el movimiento del mundo lo acelera todo, pudiendo también acelerarlo en nuestro daño".

No hay duda: este es el camino. Hoy apenas si tenemos tiempo, aceleremos el paso, como obligación suprema.

Hacia adentro del país, aumentemos las revoluciones de todas las máquinas en la construcción del socialismo. Y al mismo tiempo, hacia afuera de Venezuela, aceleremos todas las dinámicas integradoras. Citábamos a Perón hace unos días en Buenos Aires: "El siglo XXI nos conseguirá, o unidos o dominados".

En ese portentoso libro que es "Más allá del Capital", Mészáros, señala:

"Las crisis son entonces una conminación general que apunta más allá de la presuposición...". Se refiere a presuposición del mercado mundial como totalidad terminante, como "destino manifiesto", como inevitable fin de la historia y solución de los males del mundo, para concluir la frase con su visión futurista, transicional, socialista: "Y (las crisis son) el apremio que conduce hacia la adopción de una forma histórica nueva".

Sin duda alguna, la actual crisis mundial del capitalismo es parte del tránsito hacia esa forma histórica nueva: ¡El socialismo del siglo XXI!

Y precisamente por ese camino vamos, al estar hoy domingo, cuando estas líneas salen al aire, en Quito, esta heroica ciudad capital del Ecuador.

Aquí, donde un pueblo también bolivariano, conducido por el presidente Rafael Correa, también socialista, está en plena revolución ciudadana, bolivariana, sucrista y alfarista.

Hoy es 24 de mayo. Hace 187 años, en las filas del volcán Pichincha, aquella suma de pueblos que era el Ejército Libertador selló la independencia definitiva de todo el territorio que, por ese entonces, se llamaba Quito: aquel 24 de mayo de 1822, Antonio José de Sucre, Mariscal de América, se revelaría como un brillante estratega y un magnífico conductor de tropas. Pichincha fue el luminoso preludio de lo que, dos años después, sería Ayacucho: el dominio español en la América del Sur recibió un durísimo golpe que lo dejaría tambaleante, quedándole solamente el Perú como último reducto. Pero, más importante aún, Pichincha proyecta plenamente su vigencia en el presente suramericano: Pichincha es aquí y ahora fuente viva de inspiración para el cambio de época que nuestros pueblos están haciendo realidad. Pichincha es el compromiso irrenunciable de marchar unidos hacia el porvenir: en el horizonte ya está brillando el sol de nuestra independencia definitiva y comienza a iluminarnos con sus rayos. Y con nosotros y nosotras, van al frente Bolívar, Sucre y Manuela, para abrirnos el camino hacia la victoria final.

Esta semana que recién finaliza fue de grandes satisfacciones, allí donde nuestra industria de los hidrocarburos y metalúrgica se fortalece y alcanza todo el valor estratégico que nunca tuvo para nosotros como nación. En El Tejero, Monagas, tomamos control de las operaciones de compresión e inyección de gas en el oriente del país, y en Puerto Ordaz dimos otro gran paso al frente con la nacionalización de las metalúrgicas y una planta de cerámicas. Como lo establece nuestra Constitución, nuestro Estado se reserva el control de todas las actividades productivas que sean de valor estratégico para nuestra nación. Pero nunca, jamás, en contra de los verdaderos protagonistas de nuestras industrias de los hidrocarburos y básicas: sus trabajadores. En uno y otro sector han salido fortalecidos como consecuencia de un real y verdadero acto de justicia para hombres y mujeres que en su mayoría vivían bajo la humillante condición de "tercerizados", neoesclavismo que nos dejaron décadas de neoliberalismo. Como consecuencia de estos actos de soberanía, se despeja el horizonte para la constitución del gobierno obrero que poco a poco tomará el control de todas esas empresas. Lo dije en Puerto Ordaz, y de ello estoy convencido: así como Guayana es el Macizo Guayanés, será también el macizo donde asentar la plataforma para la construcción del socialismo con la clase obrera como vanguardia.

Aló Presidente cumplió sus primeros diez años. Gracias a todos y a todas quienes lo han hecho posible. Tú, compatriota, ustedes camaradas, le dan la vida.

Pues que viva nuestro Aló dominguero, alegre y bonito. Para seguir "despejando la misteriosa incógnita". Allá aquellos con su odio. Aquí nosotros con esta alegría.

¡Venceremos!


Hugo Chávez Frías

Aló, Presidente cumple 10 años de transmisión y enlace con el pueblo venezolano


Salió por primera vez al aire desde la sede de RNV, en Caracas, el 23 de mayo de 1999 y desde ese mismo día se convirtió en el programa de opinión de mayor sintonía, crítica y referencia nacional / Primera transmisión conjunta por radio y televisión fue el 27 de agosto de 2000, en el programa número 40, a través de la señal de VTV

(ABN/VTV)

Hace diez años, una voz estremeció la radiodifusión venezolana, sacudió Latinoamérica y se convirtió en historia: Aló, Presidente, el programa dominical del jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, radiodifusor nato, amante de la polémica, directo en las respuestas y expresivo sin límites.

Salió por primera vez al aire desde la sede de Radio Nacional de Venezuela (RNV), en Caracas, el 23 de mayo de 1999 y desde ese mismo día se convirtió en el programa de opinión de mayor sintonía, crítica y referencia nacional. Ha recorrido un largo trecho con paso firme y sostenido.

Con el único interés de informar e interactuar con el pueblo sobre los programas, planes y estrategias del Gobierno revolucionario, inició un diálogo entre el Presidente y el soberano. El circuito Unión Radio, Radio Continente, Radio Capital y YVKE Mundial, entre otras emisoras, hicieron posible su transmisión en todo el país.

Aquel 23 de mayo se cumplían 100 años de la Revolución Restauradora de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Análogamente, Aló, Presidente nació también para cerrar las puertas de un siglo y abrir las de otro, enarbolando una revolución pacífica como estandarte.

Ameno, histórico, jocoso, romántico y a veces sentimental. Así es Aló, Presidente, un programa que brindó y sigue brindando a un país la oportunidad inédita de interactuar con el Jefe de Estado, conjugando en un mismo espacio las esperanzas de todo un colectivo, por años silenciado, y en quien ahora reside la palabra.

Un formato sin precedentes

Aló, Presidente comenzó con una hora de duración, pero el tiempo transcurrió y el horario definitivamente varió. Con récords registrados de hasta ocho horas de transmisión continuas, el líder venezolano ha hablado de todo: deportes, música, política, historia, geografía, economía y hasta gastronomía.

El primer escenario fuera de RNV fue San Juan de Los Morros, en Guárico, durante el sexto programa realizado el 4 de julio de 1999. Se destaca una transmisión histórica en vivo y directo, que ningún otro medio audiovisual ha podido realizar, cumplida desde Macuro, el 7 de noviembre de 1999. Pero aún faltaba más.

La primera transmisión conjunta por radio y televisión fue el 27 de agosto de 2000, en el programa número 40, a través de la señal de Venezolana de Televisión. A partir de entonces, cada domingo visita los hogares de todos los venezolanos y, en adelante, han sido contadas las ocasiones en las que el Presidente ha faltado a la cita.

Hubo dos oportunidades puntuales en las que no pudo acudir personalmente pero participó por teléfono. Estaba enfermo y por primera vez en Venezuela se decía que un presidente tenía gripe. La primera ausencia fue el 24 de marzo de 2000, aún en radio, y el programa lo hizo Isaías Rodríguez. Luego, el 28 de enero de 2001, Adina Bastidas estuvo al frente. En ambos casos el programa se llamó Aló, Vicepresidente.

La primera transmisión en usar señal satelital fue desde Isla de Aves, el 22 de octubre de 2000.También destaca una primera transmisión en vivo en movimiento, que se hizo el 4 de febrero de 2001 a bordo de una caravana de carros que recorrió tres estados, más de 300 kilómetros, en la edición número 61.

En adelante, el programa se llevó a cabo en diversos escenarios, realizándose en todos las entidades que integran el país.

De acuerdo con registros del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (Minci), tan sólo en sus primeros cuatro años trató más de 500 temas de interés nacional e internacional e hizo más de 800 anuncios, sin enumerar los denominados "tubazos".

Por ello, el género de la noticia es un elemento constante en este programa sin precedentes. Tal es el caso de las múltiples designaciones de funcionarios anunciadas por el Presidente en su espacio dominical.

Sólo en el año 2000, por ejemplo, comunicó al pueblo cuatro nombramientos significativos: Isaías Rodríguez como vicepresidente, el 23 de enero; Trino Alcides Días como máxima autoridad del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), el 5 de noviembre; Alí Rodríguez Araque como secretario de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), el 12 de noviembre; Adina Bastidas como primera mujer vicepresidenta, el 24 de diciembre, entre otras informaciones de corte político y de interés nacional.

También, en la primera mitad del período que lleva al aire el programa, Chávez recibió más de 25 mil cartas, y a muchas de ellas les dio respuesta al aire. En el mismo lapso habló por teléfono con más de 6 mil personas entre público en general, funcionarios de Gobierno, sacerdotes y militares.

De un formato discreto y de corta duración, Aló, Presidente dio pasos agigantados para posicionarse como un espacio de amplio reconocimiento nacional e internacional, extendiendo su horario de duración y multiplicando su audiencia; pero manteniendo su economía de recursos y sin requerir grandes tácticas mediáticas.

Interactivo y dinámico

Aló, Presidente es el único programa en el mundo en el que un Jefe de Estado, además de analizar los grandes temas del momento, alza su voz para interpretar canciones que hoy forman parte de su repertorio.

"Canta, canta compañero que tu voz sea disparo, que con las manos del pueblo no habrá canto desarmado", tema de Alí Primera, fue el primero que el Presidente cantó al aire. En adelante, siempre ha tenido a la mano estrofas sueltas de coplas y versos que entona con su estilo original y que incorpora a su discurso, dándole gracia y agilidad a temas no siempre fáciles de roer.

"El arsenal simbólico de Aló, Presidente contiene creación literaria, cancioneros populares, geografías, colores, olores, sabores, historia, psicología, semiótica... como palabra creadora y sabiduría de un discurso poético que se hace sin pedanterías y exhibicionismos". Así lo reseña Fernando Buen Abad, en su texto Venezuela: Aló, Presidente. Guerrilla semiótica televisada.

Pero a Chávez también le cantan. La primera mujer que llamó para cantarle por teléfono fue Helena Gil, una indígena pemón que le dedico el tema Orinoco, y el 29 de octubre del 2000, en el Aló, Presidente número 49, los ojos y oídos del mundo voltearon hacia Venezuela para escuchar al jefe de Estado de Cuba, Fidel Castro, interpretar en el programa la canción Venezuela.

La interacción ha sido una constante en este espacio. Aló, Presidente no es un informe ni un reportaje. Jamás un monólogo. Se ha paseado desde llamadas telefónicas hasta participación activa del público asistente, pero siempre ha existido la multiplicidad de actores.

Chávez no es protagonista único, sino más bien un personaje envuelto en la piel de todos: niños y niñas, adolescentes, adultos, ancianos, obreros, madres, campesinos. En él convergen millones de caras que ven su reflejo cada domingo frente al televisor. Caras que expresan un sentir. Caras con bocas que ríen, reclaman, exhortan... y cantan.

De Venezuela para el mundo

"Nadie imaginaría que un programa televisivo largo, muy largo, basado casi en una sola toma, sin movimientos, con un hombre que habla y habla, que incluso canta de cuando en cuando, y feo, sería uno de los foros de comunicación política más importantes en plena civilización de la imagen". Tal apreciación pertenece a Fernando Buen Abad, quien enfatiza que Chávez no es un "galán de pantalla" ni el vendedor más grande del mundo.

Aún así, más de 350 periodistas internacionales han venido a Venezuela sólo para ver el programa y, en oportunidades, Aló, Presidente se ha trasladado al exterior para hacer sus transmisiones.

El número 52 fue desde Guatemala, hecho histórico en el que, por primera vez, el entonces presidente Alfonso Portillo convocaba una cadena nacional de radio y televisión; el número 64 fue en República Dominicana, con la participación de Hipólito Mejías, quien gobernaba en ese momento; el 153, desde Brasil; el 160, en Argentina; el número 231 desde Cuba, entre otros.

Asimismo, hubo una transmisión desde el estado Vargas pero que cruzó fronteras venezolanas: el programa del 17 de diciembre del 2000, número 55, se vio en vivo en Cuba, Brasil y España.

Aló, Presidente. Un programa histórico no sólo por el personaje sino también por los escenarios, los contenidos y los invitados, que brindó la oportunidad a mucha gente que fue operada, recibió asistencia legal, viviendas, empleos.

En la edición número 53 un niño invidente le cantó al Presidente, le pidió una operación para ver porque decía que quería ser famoso. Hoy Rigoberto, aquel infante, tiene un disco grabado con canciones de Alí Primera luego de ser intervenido quirúrgicamente por orden presidencial.

Desde este espacio dominical, Chávez establece un puente de comunicación con el pueblo. En cada programa, ofrece información de primera mano sobre los avances de la Revolución bolivariana a través de un mensaje novedoso y pedagógico.

En cada Aló, Presidente está presente el país, con sus esperanzas y con sus necesidades, con sus deseos de superación, su voluntad de lucha. Aló, Presidente llega a los hogares venezolanos como una guía, como un espacio organizador estratégico para la movilización social, como una ruptura de los cánones mediáticos preestablecidos y convencionales.

Es también una ventana abierta al entendimiento de la realidad, enfocada desde todos sus ángulos pero explicada con métodos sencillos que, sin la grandilocuencia que aburre, alcanzan con precisa puntería a todas las audiencias.

domingo, 10 de mayo de 2009

Las Líneas de Chávez



Madre santa, Maisanta...

Mayo 10, 2009

El presidente Chávez dedicó sus líneas a las madres venezolanas y en especial a la madre que le dio la vida, "a la autora de mis días"...

Por: Hugo Chávez

Día de la Madre. Nos reconocemos en el amor encarnado por las madres venezolanas: somos radicalmente fieles a su amor. Un amor que se ha transfigurado en Patria, en Revolución, en Humanidad. Madre Patria, Madre Revolución, Madre Humanidad, Madre Santa, Maisanta.

Yo quiero celebrar a todas las madres --y entre ellas a la que me dio el ser, a la autora de mis días-- con la voz única de la poesía.

En la voz de Ludovico Silva a través de su extensa y estremecedora Carta materialista a mi madre. Lo de materialista, por cierto, tiene que ver con su identificación con el marxismo. Así evoca su nacimiento: Madre, yo no sé cómo escribirte puesto que me escribiste tú a mí mismo.

Se te abrieron las caderas y las piernas se ampliaron como catedrales: me pariste, según dices, a las cinco de la mañana, la hora del alba y las resurrecciones.

Y uniendo el sentimiento por la madre y la pasión del revolucionario, continúa Ludovico: Vida es dolor, mamá, ya tú lo sabes, podrá no ser dolor para los dueños del capital; éstos no sienten, tienen dinero en los nervios, se comen a sus semejantes con dientes de oro, buscan siempre el término medio, son mediocres, no andan, como tú y como yo, por los extremos.

Por los extremos se llega a la sabiduría.

Eso los haría sudar, morirse de miedo, porque viven muertos de miedo a la vida.

Nosotras y nosotros, en cambio, estamos vivos por amor a la vida: a la nueva vida que estamos creando y que se llama socialismo.

Y a la voz de Ludovico queremos unir la de Pablo Neruda en su Canto a las madres de los milicianos muertos, escrito en pleno torbellino de la Guerra Civil Española (1936-1939): Porque de tantos cuerpos una vida invisible se levanta. ¡Madres, banderas, hijos! Un solo cuerpo vivo como la vida: un rostro de ojos rotos vigila a las tinieblas con una espada llena de esperanzas terrestres.

Sigan ustedes, madres venezolanas, junto a todo el pueblo, empuñando esa espada llena de esperanzas terrestres: sigan dándole el más grande ejemplo de dignidad al mundo. Y a la voz de Neruda, unimos la del cumanés Andrés Eloy Blanco, en su "Maisanta, corrido de caballería", dedicado al general guerrillero Pedro Pérez Delgado, "El último hombre a caballo": Ya Pedro Pérez Delgado no tiene madre ni Patria ni un retrato de la madre ni un retrato de la Patria lo cruzan madres con sed lo surca una Patria tostada pero tiene el corazón como tapiz de sabana y junta madre con Virgen y junta Virgen con Patria y cuando va a la pelea pone a las tres en el anca...

10 de mayo: Día de la Afrovenezolanidad. Un 10 de mayo de 1795 un grito de Libertad se extendió por toda la Sierra de Coro e hizo temblar los cimientos del régimen colonial.

Se llamaba José Leonardo Chirino el jefe de aquella gran insurrección cuyo objetivo era establecer lo que los rebeldes de la Sierra llamaban la Ley de los Franceses, esto es, la República: abolición de la esclavitud y supresión de los privilegios. Como bien lo señala Federico Brito Figueroa: era una verdadera Revolución social.

¿Quiénes siguieron a José Leonardo?: los descendientes de los loangos o minas que habían sido traídos como esclavos desde el Congo. Era la madre África que se rebelaba en Venezuela contra tanta opresión, explotación, humillación.

Aquí tenemos que recordar a nuestro Libertador y a una de las mayores frustraciones de su vida: contra todo lo que pensó, dijo y obró, la abolición de la esclavitud no pudo llevarse a la práctica. Recordemos aquellas palabras de su Discurso ante el Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819: ...yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República.

Precisamente quienes finalmente traicionarían a Bolívar se opusieron, desde siempre, a la abolición de la esclavitud.

Cómo no reivindicar, con Alí, la gesta de José Leonardo: José Leonardo fue / sudor de negro y cacao / cuando batía el melao / para echar al español / que después se volvió gringo / y aquí lo tenemos hoy.

En este preciso sentido somos herederos y continuadores de aquella gesta. Por eso mismo, el 10 de mayo ha sido consagrado como Día de la Afrovenezolanidad.

La batalla contra el racismo y la discriminación en todas sus formas continúa. Es una batalla mediática porque es una batalla cultural: los medios privados segregan toda clase de estereotipos racistas y pretenden blanquear la realidad venezolana, ignorando deliberadamente quiénes somos y de dónde venimos. Es la falsa conciencia que ha querido y quiere imponernos el colonialismo cultural.

La descolonización cultural de la sociedad venezolana es uno de los grandes objetivos de la Revolución Bolivariana: no olvidemos que mientras el colonialismo siga vivito y coleando en las mentes, lo viejo no terminará de morir y lo nuevo no acabará de nacer.

El PSUV inicia el proceso de inscripción y actualización de datos de su militancia. La Revolución Bolivariana ha emprendido una real y verdadera transformación de la cultura política del país. Para eso precisamente nació el PSUV.

A lo largo de estos diez años fuimos comprendiendo que profundizar la democracia, ampliando y acentuando el protagonismo del poder popular, no era otra cosa que lo que, a partir del año 2005, nos atrevimos a llamar por su nombre más auténtico: socialismo.

Una Venezuela socialista ha sido el punto cardinal hacia donde hemos querido movernos sin descanso. Socialismo como exigencia y compromiso, socialismo hecho por hombres y mujeres que son y se sienten merecedores de una dignidad cada vez más elevada, socialismo que haga justa la justicia y que iguale la igualdad, que nos pueble de virtud y de felicidad colectiva; socialismo en clave cristiana y amerindia, venezolana y nuestro americana, obrerista y agrarista; socialismo que nos oriente a vivir de tal suerte que nada humano nos sea ajeno porque Patria es humanidad.

A partir de la gran victoria popular del 3 de diciembre de 2006, se hizo urgente la necesidad de crear una organización política que se convirtiera en instrumento y motor del pueblo como constructor del socialismo: así nació el Partido Socialista Unido de Venezuela con el fin de profundizar, política e ideológicamente, el proyecto que nos hemos trazado (en el entendido de que el partido no puede sustituir al pueblo en la construcción del socialismo).

La tarea es ardua pero su necesidad inexorable. Permítanme la imagen: las corrientes del río son a las fuerzas de las organizaciones populares lo que el partido a los cauces del mismo río. Sin cauce ni corrientes no hay río sino aguas empozadas, dispersas y sin vida.

Hago estas reflexiones a propósito de las cinco semanas que tenemos por delante: cinco semanas en las que el PSUV, a partir del viernes 8 de mayo, abre un proceso de actualización de datos e inscripción de nuevos militantes en el camino hacia el Congreso Extraordinario en el próximo mes de octubre.

Año decisivo es el 2009: año clave para acelerar el proceso de transición, trascendiendo al capitalismo cuya crisis, como sistema-mundo, es de carácter estructural; año de grandes decisiones de cara al tiempo histórico al que estamos llamados a darle consistencia socialista.

No olvidemos que las 3 R siguen vigentes: revisión, rectificación y reimpulso en todos los espacios. Comenzando por el PSUV.

En especial, es de la más decisiva importancia el reimpulso del partido en el terreno ideológico. Cada militante debe convertirse en una conciencia lúcida y vigilante, entregada al estudio y al compromiso con el socialismo, a su construcción en el día a día, alejándose tanto del dogmatismo estéril como de las edulcoradas desviaciones.

Hay y habrá mucho que reflexionar y proponer sobre el PSUV, desde esta trinchera de ideas, en las próximas semanas. Vaya, mientras tanto, la palabra de estímulo y aliento para toda la militancia del PSUV, junto con la bienvenida a los nuevos y nuevas militantes, de quien se sabe y se siente compañero de todas y todos: vamos juntos a reimpulsar cotidianamente al PSUV para convertirlo en el gran instrumento político que necesita la Revolución.

¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!

sábado, 2 de mayo de 2009

Desde hoy el nuevo salario mínimo es de Bs.F. 879,45

01 de mayo 2009. - El presidente Hugo Chávez anunció la medida el pasado 21 de marzo y especificó que dentro de seis meses habrá otro ajuste de 10%, lo que colocará la cifra de remuneración en Bs.F. 967,40.

El Jefe del Estado confirmó, ayer, que también habrá incremento en los sueldos de los maestros, aunque no especificó cuánto, ni desde cuándo entrará en vigencia. Hoy habrá dos marchas de trabajadores en Caracas, una oficialista y otra opositora.

Hoy entra en vigencia un incremento del 10% en el salario mínimo. Con este aumento, el ingreso pasa de 799,50 bolívares a 879,45 ($ 409), y con un nuevo ajuste de otro 10% que se hará seis meses más tarde, esa remuneración ascenderá a los 967,40 bolívares ($ 449,95).

El Jefe del Estado venezolano, Hugo Chávez, quien anunció este aumento en el salario mínimo el 21 de marzo, agregó ayer que también habrá incremento en los sueldos de los maestros, aunque no especificó cuánto, ni desde cuándo.

El profesor del Iesa, Abelardo Daza, afirmó que este nuevo salario mínimo representa dos terceras partes del salario promedio, lo “que quiere decir que el salario promedio por persona ocupada es de 1.350 bolívares para 2008, y para este año pudiéramos hablar de una cifra cercana a 1.500 bolívares”.

El incremento busca mejorar el poder adquisitivo del venezolano, si se toma en cuenta que alrededor de la mitad de la población económicamente activa devenga ese monto, tal como lo explicó Josué Bonilla, profesor de Administración de Sueldos y Salarios en la Ucab.

Estadísticas aportadas por Bonilla indican que de 1996 a hoy los patronos han tomado la modalidad de pagar a los trabajadores con el salario mínimo, de manera que la masa remunerada con ese monto pasó del 10,6% al 44,9% en 2007, porcentaje este que representó 4,97 millones personas de 12,5 millones que conformaban la fuerza de trabajo de entonces.

Aunque existen varias categorías en la administración pública, que corren desde los 879 bolívares (para pagar a obreros de mantenimiento, porteros, bedeles, jardineros, aseadores) hasta los 1.324, devengado por el personal con título de bachiller, el promedio menor cancelado por el sector público es de 1.199 bolívares. De manera que la diferencia entre ambos es de 320 bolívares.

Matías Riutort, profesor del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), considera que corregir el salario mínimo anualmente conlleva “justicia social” y aunque la figura no está en todos los países se da en Venezuela “por el proceso inflacionario que es mayor que el de otras naciones. Así, los incrementos en el salario nominal aquí son más altos que en naciones con inflación de 5%, 7% o 8%”.

“El crecimiento del salario mínimo no se corresponde con el crecimiento de los niveles salariales que están por encima de él”, o sea que los aumentos del salario mínimo no impactan en todas las escalas para los sectores público y privado, terció Bonilla.

Daza señaló que el salario se comporta como los precios del petróleo: “Cuando vemos la capacidad de compra del salario de 2004 a 2007 claramente aumentó, y desde 2008 se ve un ligero retroceso tendencia que continuará en 2009 y 2010 con incipiente recuperación a partir de 2011”. Una situación que se ha repetido en los últimos 30 años, y cambiar eso implicaría niveles más altos de inversión, políticas para incrementar la productividad, depender menos del petróleo “pero esos debates no están planteados”.

miércoles, 22 de abril de 2009

La historia de la fuga de Rosales



El alcalde huyó a Lima hace tres semanas y apenas ayer solicitó asilo
La historia de la fuga de Rosales

www.panodi.com

Habría salido del país el mismo 27 de marzo. Tiene casi un mes sin aparecer en público.

Al culminar la tarde del cuatro de abril, en el aeropuerto internacional de Lima Jorge Chávez (héroe de la aviación peruana) arribó un turista más de los de 4,5 millones que recibe al año la capital peruana. Se trataba de Manuel Rosales, el alcalde de Maracaibo, quien apenas ayer decidió solicitar cambiar su estatus por el de asilado político.

En la capital peruana, Rosales tiene ya 18 días en los que ha sostenido intensas reuniones con otros dos prófugos venezolanos refugiados en la señorial ciudad: Carlos Ortega y Eduardo Lapi.

Sin embargo, fuera del país el ex gobernador tiene 25 días, pues antes de llegar a su nuevo lugar de resguardo pasó, de acuerdo con versiones de oficialistas y los mismos opositores, primero por Miami y Panamá. Otros hablan de escalas previas en Aruba y Panamá, y también de un paso por Colombia antes de aterrizar en Lima.

Rosales cuenta con la asesoría de un ex ministro de Alan García, Jorge Del Castillo, quien debió renunciar a su puesto como jefe del Gabinete por un escándalo de corrupción, y de un veterano abogado y legislador, Javier Valle-Riestra, jefe del tren ministerial de Fujimori y famoso por haber defendido también a la polémica Laura Bozo.

Solicitó, ayer, asilo político al Gobierno de Alan García. Tres hijos lo acompañan. Un asesor es un ex ministro señalado por corrupción.

La noche del pasado 4 de abril, Sábado Santo, aterrizó en la pista internacional del aeropuerto Jorge Chávez el avión que llevó hasta Perú al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales.

Tras su arribo nocturno a Lima —una ciudad de de 474 años de historia y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rimac y Lurín, dentro de las provincias del Callao y de Lima— ha mantenido durante los últimos 18 días reuniones y se le ha visto almorzar, varias veces, con otros disidentes opositores que huyeron a ese país, entre ellos Carlos Ortega (ex presidente de la CTV) y Eduardo Lapi, ex gobernador de Yaracuy. El primero huyó de Venezuela el 17 de agosto de 2006; Lapi, a mediados de abril de 2007.

La tarde y noche del viernes 3 de abril, Maracaibo hervía en comentarios luego de que la Cámara Municipal, a pedido del propio Rosales, aprobara, en polémica sesión, encargar como alcalde interino a Elías Matta, quien venía desempeñándose como coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la municipalidad.

Antes de que esa decisión se tomara, Ciro Belloso fue considerado, por el propio Rosales y varios allegados para ocupar el cargo dejado en la Alcaldía, pero éste, después de aceptar, se negó. Dicen, dentro y fuera del partido UNT, que se escondió.

¿Cómo llegó a Lima, Perú? A la capital peruana, Rosales entró como un turista más de los 4,5 millones de pasajeros que, anualmente, visitan el terminal internacional del aeropuerto Jorge Chávez, nombre del héroe de la aviación civil de ese país.

La polémica sobre la salida de Venezuela generó un choque de versiones. Todo parece indicar que Rosales abandonó el país el 27 de marzo. La primera indica que el dirigente opositor bajó de Caracas y se movilizó hacia Miranda o Valencia, para poder llegar a territorio inca.

En esta misma tesis entra la posible llegada de Rosales a Miami, con colaboradores y hasta miembros de su gabinete. De suelo estadounidense viajó, luego ,a Panamá, desde donde siguió a Perú.

La segunda versión da cuenta de la salida por tierra del Zulia. “Con ayuda de un reconocido empresario y dirigentes del partido Un Nuevo Tiempo (entre ellos Timoteo Zambrano), partió utilizando la vía Machiques-Colón hacia la ciudad de Cúcuta (Colombia), a través de Puerto Santander, allí permaneció hospedado en un reconocido hotel hasta que consiguió tramitar su viaje para Lima, capital de Perú”, soltó, ayer, una fuente vinculada al dirigente.

La tercera tesis señala que Rosales viajó de Miranda o Valencia hacia Aruba, a donde, según voces oficialistas, movilizaron su avión. De la isla se habría trasladado a Panamá, donde recibió a algunos amigos y definía estrategias de cara a su petición de asilo. Entre Aruba y Panamá, según informantes, permaneció casi una semana.

A Rosales, públicamente, dicen que se le volverá a ver hoy. El abogado Javier Valle-Riestra, desde Lima, confirmó ayer a CNN, que el alcalde ofrecerá una rueda de prensa, probablemente en el Gran Hotel Bolívar, una edificación de más de 80 años, situado en el centro histórico de la capital peruana, frente a la plaza San Martín.

La última vez que el dirigente opositor dio la cara en TV fue el jueves 26 de marzo. Apareció en Globovisión, entrevistado por Leopoldo Castillo. Al terminar el programa, Rosales salió por un lado y sus escoltas tomaron otro rumbo.

Esa noche y toda la madrugada del viernes 27 los mensajes de textos, a través de los celulares, daban por un hecho que Rosales había sido detenido en Maiquetía.

En la mañana del 27 de marzo, Rosales amaneció en una habitación del hotel Eurobuilding. Según el ex ministro del Interior y Justicia, Pedro Carreño, la cuenta la canceló el empresario Víctor Ruido, quien al igual que el alcalde fue uno de los carmonafirmantes, la tarde gris del 12 de abril de 2002 en Miraflores.

“Rosales huyó”. Lo que en voz baja comentaron, oficialistas y opositores, el fin de semana, Carlos Escarrá lo soltó, la noche del 30 de marzo, en el programa Contragolpe, moderado por Vanessa Davies.

El diputado Escarrá señaló que el alcalde “salió del país y está en Panamá”. Al día siguiente, el paradero de Rosales era un enigma. Era un secreto bien guardado. El gobernador del Zulia, Pablo Pérez, y la esposa del dirigente, Eveling Trejo, negaron, a primera hora, la versión de Escarrá. Ambos dijeron que Rosales se encontraba en la región trabajando.

Hacia el mediodía, sorpresivamente, representantes de UNT, en Caracas, alegaron que Rosales se encontraba bajo resguardo.

Omar Barboza calificó de perseguido político al burgomaestre. “Está resguardado en un sitio seguro del Zulia”, dijo. Los dimes y diretes sobre la “desaparición” iban y venían. A las 6:00 pm, en su residencia de La Lago, Trejo y sus hijos comparecieron ante la prensa. Ella mostró el pasaporte de su esposo para “comprobar” que éste seguía en el país. El documento tenía la visa vencida.

“Manuel Rosales abandonó el cargo”, espetó, esa noche, la presidenta de la AN, Cilia Flores. “Se fugó cual cobarde que es”, afirmó la diputada.

En Maracaibo comenzaron, al día siguiente, a escucharse las peticiones de declaratoria de vacío de poder, falta absoluta y hasta llamado de nuevas elecciones municipales.

El miércoles 1 de abril el caso Rosales tomó más calor. El Tribunal 19 de Control de Caracas fijó la audiencia contra Rosales para el día 20.

La fiscal Katiuska Plaza lo acusó por enriquecimiento ilícito el 19 de marzo. Cuatro días más tarde, otro escándalo se sumó a la lista del dirigente de UNT. El lunes 23 se conoció la destitución (por parte de una alta comisión judicial) de cuatro juezas zulianas: Irasema Vílchez, Doris Cruz, Guadalupe Sánchez y Luisa Rojas.

Las razones las expuso el diputado Calixto Ortega. “Ellas se reunieron con Manuel Rosales la noche del domingo 22 de marzo, en la residencia oficial”.

Esta situación avivó aún más el caso Rosales. Tras las destituciones de las juezas, la causa fue radicada en Caracas el 23 de marzo. Noventa y seis horas después, Rosales habría salido de Venezuela. En el hotel Eurobuilding, la mañana del 27 de marzo, se dice que ajustó los detalles para abandonar el país.

Cuando arribó a Lima, con tres de sus hijos y como turista, ya tenía abonado el terreno para la solicitud de asilo. De ello dieron cuenta ayer los legisladores y abogados Javier Valle-Riestra y Jorge Del Castillo.

Desde esa ciudad, de 2.664,67 kilómetros cuadrados y cerca de 8 millones de habitantes, Rosales hizo enviar digitalmente, hace una semana, una muy criticada carta. La misiva, a decir de los oficialistas, hizo un “llamado a la rebelión, a un alzamiento civil”.

Valle-Riestra, experto en temas de asilo, reconoció que fue contactado hace 10 días por un grupo de venezolanos que le pidió que estudiar este caso.

“Como consecuencia de éso, presenté la solicitud de asilo. Está dirigida al ministro de Relaciones Exteriores señor José García Belaunde”, manifestó el abogado a la AP, precisando que el pedido fue presentado ayer al mediodía.

Rosales cuenta además con la asesoría del legislador oficialista Jorge del Castillo, considerado mano derecha del presidente Alan García. Fue primer ministro de Perú hasta el 10 de octubre de 2008. Abandonó el Gobierno en medio de un escándalo de corrupción por unas grabaciones telefónicas que lo vincularon en la concesión irregular de cinco lotes petroleros a la compañía noruega Discover Petroleum.

Hoy, como ayer, Rosales quiso salir a conocer el centro histórico de Lima, lleno de balcones republicanos, pero se abstuvo... sigue “resguardado”, junto con Ortega y Lapi en la capital del Perú.

lunes, 20 de abril de 2009

Chávez, durante actos conmemorativos del 19 de Abril. Lo ocurrido en Trinidad es "una de las más grandes victorias de toda nuestra historia"


El presidente de la República, Hugo Chávez, manifestó que la posición asumida por el país fue de dignidad, soberanía e independencia / "Estamos llenos de júbilo porque sigue avanzando la revolución ", aseveró

(VTV)

"Venezuela, nuestro gobierno y nuestra revolución han defendido las posiciones de resistencia, dignidad, soberanía e independencia que han obtenido en Puerto España, uno de los más grandes éxitos, una de las más grandes victorias de toda nuestra historia y así debemos verlo todos los venezolanos y las venezolanas", afirmó con orgullo el presidente de la República a su retorno de Trinidad y Tobago, donde se realizó la V Cumbre de las Américas.

Sus declaraciones tuvieron lugar en el desfile cívico-militar con motivo de la conmemoración de los 199 años de la Declaración de la Independencia e inicio de la era bicentenaria, que se realizó en el Paseo Monumental Los Próceres.

Con respecto a los cambios que se vislumbran en las relaciones entre EEUU y Venezuela, el jefe de Estado expresó su total satisfacción. "Pareciera que los cambios que comenzaron en Venezuela en la última década del siglo XX han empezado a llegar a la misma Norteamérica", resaltó.

"Sólo unidos seremos libres y podremos hablar en pie de igualdad y con dignidad con los poderes del mundo, eso comenzó a hacerse realidad en estas últimas reuniones y cumbres", enfatizó.

A su juicio, el júbilo es latente en el país, pues "la revolución sigue avanzando (...). "Venezuela es libre y sólo así lograremos el equilibro del mundo".

No al bloqueo a Cuba, una voz unánime

Otro de los puntos destacados por el presidente de la República es la voz unánime que hubo en la V Cumbre de las Américas como es el fin del embargo a Cuba. "El tema que salió desde el principio y se mantuvo hasta el fin fue el tema de Cuba. ¡Le hemos pedido (al presidente Barack Obama) todos los gobiernos de América Latina que desmonte el bloqueo a Cuba!", aseveró.

"No es poca cosa lo que ocurrió en la cumbre de las Américas, o en la Cumbre de Cumaná hace tres días. ¡Sigue creciendo la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba)", puntualizó.

Primera Unidad Misilística de Combatientes

El comandante Chávez hizo un alto en el desfile para destacar la importancia de la creación de la Primera Unidad Misilística de Combatientes, unidad para la defensa antiaérea.

El alcance máximo del armamento, de fabricación rusa, que portan los soldados de esta unidad es de 6 mil metros; tiene una velocidad de 2 mil 520 kilómetros por hora, con capacidad para abitir blancos que vayan volando hasta a 1 mil 420 kilómetros por hora; es liviano; posee mira infraroja, y es un misil autoguiado, "de esos que llaman, dispara y olvídate, por que él se encarga de lo demás", explicó el Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Destacó el presidente Chávez el gran poder que una unidad de combate como esta tiene para detener cualquier intento de agresión aérea contra el país.

Hizo hincapié en la vocación pacifista del gobierno venezolano y la FANB, pero, acotó, "estamos obligados a capacitarnos y tener una Fuerza Armada cada día mejor entrenada (...), mejor equipada, y con una fuerza moral cada vez mayor, para defender nuestra soberanía", indicó.

Felicitó al ministro de Defensa y vicepresidente de la República, Ramón Carrizález, y a los miembros del Alto Mando Militar, por el trabajo realizado en cooperación con la Federación Rusa, que hizo posible la creación de esta unidad.

sábado, 18 de abril de 2009

El Historico Apreton de Manos


AFP
Puerto España.- Regalos, apretones de mano, sonrisas y promesas de diálogo: el cordial encuentro entre el presidente venezolano Hugo Chávez y su par estadounidense Barack Obama en Trinidad sorprendió a quienes apostaban por un enfrentamiento directo entre ambos en esta cumbre continental.

Chávez, que criticó duramente a Obama y le llamó "pobre ignorante" recientemente, no ocultó el agrado que le producía conocer personalmente al presidente estadounidense. El tiempo dirá si se trata de una estrategia ante las cámaras o de una verdadera voluntad política.

“Me ha dado mucho gusto saludar al presidente de Estados Unidos: 'I want to be your friend'. Venezuela quiere ser amigo de Estados Unidos", reiteró este sábado Chávez a Obama en la primera plenaria de la cumbre.

La víspera, los mandatarios se dieron un apretón de manos que duró sólo algunos segundos pero ha ilustrado la portada de numerosos diarios. "¿Cómo está?", le respondió Obama.

Horas después, Chávez regalaba a su homólogo el célebre libro "Las venas abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano, dedicado personalmente: "Para Obama, con afecto".

Según el presidente venezolano, este ensayo de referencia sobre el saqueo de los recursos naturales en los últimos cinco siglos en América Latina es un regalo "para aprender de la historia" que hay que reconstruir entre el norte y el sur de América.

"Tengo mucho que aprender", admitió Obama este sábado tras reunirse con sus homólogos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Chávez entre ellos.

"Se cayeron bien, definitivamente. Esto puede ser el inicio de algo diferente. El presidente Chávez es consciente del impacto que han tenido sus fotos con Obama y le parece muy bien", declararon a la AFP fuentes de la presidencia venezolana.

La "Obamamanía", que llegó a Trinidad con toda su fuerza desde hace días, también acabó arrastrando a Chávez, al menos mientras dure esta cumbre.

Este sábado, en la primera fotografía oficial de los 34 jefes de Estado y de gobierno presentes en esta Quinta Cumbre de las Américas, se pudo ver a Chávez de nuevo conversando animadamente con Obama y volviendo a estrecharle la mano.



"Norteamérica se está sudamericanizando en sus cambios. Un negro presidente de Estados Unidos. Tiene que agradecérselo a Evo Morales, un indio presidente, a (Luiz Inacio) Lula (da Silva), obrero presidente", bromeó Chávez.

En su intervención en la plenaria, el presidente insistió en que Venezuela está esperanzada ante un Estados Unidos "hermano", pero volviendo a su tono habitual subrayó sus exigencias a Obama.

"Es bueno que Estados Unidos aprenda a oír. El espíritu de esta cumbre es que nadie venga a imponer nada a nadie. Que nadie pretenda que seamos patio trasero ni colonia de nadie", advirtió.

Según los responsables estadounidenses que acompañan a Obama, el mandatario desconfía de estos gestos súbitos de atención de parte del que ha sido su más crítico detractor en América Latina y se vio sorprendido ante el regalo de Chávez.

"Es un medio de provocar las cuestiones de la prensa y de aparecer en la foto", declaró un responsable estadounidense que acompaña al mandatario.

Según fuentes presidenciales venezolanas, Chávez no sólo conversó con Obama sino que mantuvo un breve encuentro con su secretaria de Estado, Hillary Clinton, a la que recordó la buena relación que tuvo con su esposo, el ex presidente Bill Clinton.

Además, mencionaron la posibilidad de nombrar a mediano plazo embajadores en Caracas y Washington.